domingo, 14 de febrero de 2021

Relacion de los patrones transgeneracionales y el embarazo en la adolescencia

 

Patrones Transgeneracionales

 Los patrones transgeneracionales son analizados y planteados a partir del enfoque de terapia familiar sistémica trageneracional cuyo principal exponente es el Dr. Murray Bowen, a quien hacen referencia en sus planteamientos la mayor parte de los autores consultados. Hanna y Brown (1998), citada por González y Berlanga (2015) “ubica la teoría de Bowen entre los modelos intergeneracionales, porque conceptualiza la familia y sus problemas en términos de dinámicas psicológicas transmitidas de generación en generación” (Pag.4)

Atendiendo a esto se toma como fundamento teórico para el desarrollo de la presente investigación con el motivo de describir la relación entre los patrones transgeneracionales con las madres adolescente. Para mayor comprensión del enfoque se enumeran los ocho postulados que lo sustentan:

1) diferenciación del self; 2) los triángulos; 3) el proceso emocional de la familia nuclear; 4) el proceso de proyección familiar; 5) el proceso de transmisión multigeneracional; 6) el corte emocional; 7) la posición entre hermano; 8) el proceso emocional en la sociedad. Los cuales se describen a continuación:

 

1-Diferenciación del Self.

 Hanna y Brown (1998), citada por González y Berlanga (2015) plan que la diferenciación del self “ha sido definida como un constructo multidimensional, con un componente intrapersonal y otro interpersonal”. Tiene que ver con la administración de la capacidad y manejo de todas sus emociones, como la expresa maneja sus relaciones con las demás personas en los diversos entornos que se desenvuelve siendo consciente de su equilibrio personal, emocional demostrándolo en su actuar.

 Viendo este punto de vista analizamos también que la joven adolescente que se encuentra en una etapa de su desarrollo donde está en un proceso de cambio en el que aún debe reafirmar su personalidad, establecimiento metas y tomas de decisiones, también es posible que este en ese proceso de diferenciación del Self o que por no haberlo logrado este repitiendo en este periodo patrones conductuales aprendidos.

 2-Los triángulos.

 Hanna y Brown (1998), citada por González y Berlanga (2015) define los triángulos, como unas relaciones muchas veces sanas y otras veces patológicas que pueden ser mecanismos de soltar presión en las parejas o familias como también en los distintos ambientes familiares o institucionales; estos a su vez permiten ser vistos como forma comportamental pudiéndose descubrir y trabajar en los diversos campos del saber. Esto en la familia de la adolescente podrían representar un factor protector ante los riesgos psicosociales, sin embargo, si estos se presentaran en el marco de relaciones sumamente conflictivas, principalmente con los padres, puede contribuir a la iniciación en conductas riesgosas, como inicio en consumo de sustancias prohibidas, drogadicción, conductas sexuales riesgosas o conductas delictivas.

 3-El proceso Emocional de la Familia Nuclear.

 De acuerdo Hanna y Brown (1998), citada por González y Berlanga (2015) cuando la familia nuclear en el desarrollo de las situaciones que envuelve el proceso de convivir juntos como pareja, luego con sus hijos, entornos o ambientes familiares se producen dentro del sistema familiar situaciones, problemas de toda índole, conflictos en la forma de manejo viene una escalonada de patrones negativos que los sistemas y subsistema necesitan resolver.

 

Este principio se refiere a la relación emocional entre los miembros de la familia nuclear en momentos de tensión, Bowen identifica 4 patrones de relación que la familia maneja en esos momentos: “a) distanciamiento emocional en la pareja, b) conflicto de la pareja c) focalización de ambos miembros de la pareja en un tercer elemento (habitualmente un hijo)” .

Para que en momento de tensión se ponga en marcha uno de esos patrones González Berlanga no dicen que dependerá del patrón Transgeneracional que cada progenitor haya recibido de sus padres”.  Según qué patrón se active, la ansiedad será absorbida por una parte determinada del sistema familiar. El miembro del sistema familiar que absorba la indiferenciación tendrá más probabilidades de desarrollar disfunciones; problemas médicos, psicológicos y/o sociales.

 4-El proceso de proyección familiar

 De acuerdo Hanna y Brown (1998), citada por González y Berlanga (2015), dentro de este punto tan fundamental en las vivencias de las familias con sus “roles, jerarquías, límites, fronteras de los subsistemas de familia” (Bowen), La proyección familiar se relaciona con la focalización de la ansiedad en uno o varios hijos siendo el mecanismo esencial a través el cual la ansiedad crónica afecta a los hijos y a su grado de la diferenciación del Self.

 5-El Proceso de Transmisión Multigeneracional.

 Es un concepto muy amplio que abarca todo lo que implica las generaciones anteriores, sobre todo, las últimas tres generaciones de tu familia nuclear con la forma y manejo del trato que se manejó como sistema familiar en sus relaciones emocionales familiares, incluyendo la transmisión de genes de los padres a los hijos y sus descendencias.

 6-El Corte Emocional.

 Hanna y Brown (1998), citada por González y Berlanga (2015) dice que los problemas que las personas no logran resolver en su familia nuclear muchas veces conllevan el alejamiento o el corte de la relación familiar por determinado tiempo notándose la falta de contacto con sus padres o abuelos en la familia presentando una diferenciación no adecuada a su nueva familia en la que se encuentra viviendo a esto hace alusión el “corte emocional

 7-La posición Entre Hermano.

 Este concepto “Bowen” lo incorpora a su teoría de Walter Tolman en su libro Family constellation, (1961).  Para hablar de cómo el lugar de cada hermano en la familia juega un rol o `posición que muchas veces los padres no manejan de la mejor manera, sino que provoca en ellos un trato diferente a como deberías tratarse a todos los hermanos de ese núcleo familiar.

 8-El Proceso Emocional en la Sociedad.

 Aquí en este último punto de los ocho conceptos de Bowen, citado por Gonzales y Berlanga (2015), se hace referencia a cómo eran “posibles aplicar los conceptos de su teoría a otros sistemas además del familiar (sea la familia nuclear o familia extensa)”. Para decir que se puede aplicar a la sociedad y diversas instituciones.

Nos habla de los patrones de relación que se desarrollan en el seno de la familia ante periodo de tensión familiar elevada y prolongada. Al igual que sucede con los triángulos, estos patrones que (Bowen) postula como universales y cuasi-instintivos, siguen reglas coherentes, cuatro patrones de relación en la familia nuclear antes las tensiones:

 A)    El distanciamiento de la pareja.B) El conflicto de la pareja. C) La alteración del funcionamiento de uno de los miembros de la pareja (que dará lugar a un bajo y sobre funcionamiento). D) La focalización de ambos miembros de la pareja en un tercer elemento (habitualmente un hijo). Martiño y Berlanga (2015)

Cuando la tensión alcanza niveles elevados, la predicción de Bowen Gonzales y Berlanga (2015) Es que podremos observar en la familia nuclear uno o varios de estos patrones. Generalmente a mayor tensión, mayor probabilidad de que se activen varios patrones simultáneamente, afectando a distintos miembros y áreas de funcionamiento de la familias.

Ahora bien, la observación clínica también nos indican que algunas familias se focalizan en un tipo de patrón es decir, que antes niveles alto de tensión regulan siempre y rígidamente esta por medio de un único patrón. Estas familias suelen tener peor pronóstico que aquellas, que antes niveles elevado de ansiedad, regulan la ansiedad por medio de varios patrones, o varían a lo largo de su historia los patrones de regulación, demostrando una mayor flexibilidad emocional. Gonzales y Berlanga (2015) (P. 20)

 

En qué consisten cada uno de esto cuatro mecanismos de control de la ansiedad (o patrones de relación en el sistema emocional de la familia nuclear).

1-Distanciamiento emocional: Lo que la pareja consigue modular atraves del distanciamiento emocional es solamente la reactividad hacia la otra persona, no su nivel de indiferenciación, por lo que buscaran automáticamente otro elementos o personas a los que vincularse y en los que encontrar un eco emocional.

Esta solución aparente tendrá un coste pues tenderán a repetirse los mismos patrones en las relaciones que establezcan en el futuro manteniéndose en una progresiva vinculación y desvinculación emocional que implica un gran aislamiento y coste.  (P. 20).

 2.      Conflicto marital:“Este patrón regula a través del conflicto marital la ansiedad crónica presente en el sistema. Las parejas con un alto grado de conflictividad son generalmente parejas con un bajo nivel de diferenciación del Self”.Bowen citado por Gonzales y Berlanga (2015).

3.      Disfunción en uno de los miembros de la pareja:

Ante un exceso de ansiedad en el sistema familiar, la homeostasis puede mantenerse también si uno de los miembros de la pareja se anula, es decir, toma una actitud pasiva, de dependencia, en pro de la relación. En palabras de (Bowen), dos pseudo-Self, se fusionan en un Self común, cediendo un pseudo-self a la unión y ganando el otro un nivel de self funcional más elevado gracias a ello. (Bowen, 1978, p. 125).

 A través de un proceso emocional al que ambos miembros de la pareja contribuyen, la tensión se resuelve adoptando un ajuste del tipo dominancia-sumisión, de manera que, dado que uno de ellos pasa a extralimitarse (sobre funcionamiento), el otro se reafirmara en su postura pasiva y de incapacidad (bajo funcionamiento). (P. 21)

4.      Focalización en un hijo: En todos los casos anteriores la ansiedad del sistema es absorbida por el subsistema parental o por uno de los miembros de la pareja. Sin embargo, también es posible estabilizar el sistema a través de la generación de un triángulo con uno o varios de los hijos. Si se da esta forma de solución de la ansiedad, es el hijo el que se encontrara soportando la carga de la ansiedad del sistema y, por tanto, es quien, dentro del sistema familiar, más probablemente desarrollara alguna disfunción de tipo médico, psicológico o social. (P. 22).

Patrones de comportamientos. Nos dice: Isch Pérez. (2015), cree que todo individuo está supeditado a influencias que muchas veces producen repeticiones de hábitos, de conductas, de tradiciones y formas de relacionarse, determinadas por vivencias en la familia de origen. Es importante mencionar que en muchos casos el intento de rechazo del patrón familiar de origen se da por la búsqueda del modelo opuesto. Así sería como, encontrarse con la otra cara de la moneda, Boszormenyi-Nagy, citado por Adriana Wagner (2003) citado por Isch Pérez. (2015).

Los patrones que se repiten son producto de una o varias generaciones atrás, tomando en cuenta que si se repiten patrones provenientes de uno de los progenitores, estos a su vez habrán sido transmitido por los padres de este, y así, de forma sucesiva dejando como resultados la puesta en escenas de conducta repetidas de antepasados sin que los hayan conocidos. (P. 30)

 

Si bien al formar una nueva pareja, una nueva familia, se podría pensar que lo moderno, lo contemporáneo, lo diferente es lo que caracteriza a la época actual; “la experiencia señala que los patrones transmitidos transgeneracionalmente continúan recreándose, coexistiendo con lo nuevo Isch Pérez. (2015). Citando a (Wagner, 2003).”

            El fenómeno de la transmisión Transgeneracional, implica muchas veces la falta de consciencia de la repetición de patrones que se eternizan y forman parte de la historia familiar. Tal como lo mencionan Wagner y Facke (2003). En su estudio sobre la transmisión de patrones de forma Transgeneracional expone, a pesar de la violencia del peso de las experiencia en la familia de origen, son relativamente pocas las personas conscientes de como tales eventos influyen y controlan sus comportamientos continuamente,   Isch Pérez. Citando a (Wagner, p. 24).

 Las repeticiones de patrones de comportamientos en las familias incluyen una serie de procesos muchos de ellos inconscientes, como son las lealtades, valores, mitos, creencias, secretos, ritos. Son justamente estos procesos los que garantizan de alguna manera, la transmisión de patrones familiares entre generaciones. Ligados con los patrones de repetición inconscientes que se repiten intergeneracional mente, están los secretos que guardan las familias, ocultando hechos que tendrán directa influencia sobre ciertas conductas y estilos de comunicación que se repetirán con el objetivo de guardar el secreto de forma inconsciente.   Isch Pérez. Citando a (Imbert Blak, 1994 citado en Wagner, 2003). (P. 31).

La transgeneracionalidad de patrones de conducta, de mensajes inconscientes, de secretos y legados así, como de comportamientos que son esperados o, por el contrario, prohibidos, se produce de forma inconsciente, siempre con la posibilidad abierta de transformación a medida que el individuo los vaya concientizando. Isch Pérez. Citando a Wagner, 2003). “La formación de una nueva familia y el nacimiento de los hijos, representa la transmisión de patrones conductuales”. (P. 32).

 Patrones transgeracionales

Al pensar en el genograma como método de evaluación de familiar, Mc Goldrick y Gerson (1985), basados en el enfoque sistémico trageneracional es un referente prácticamente obligatorio referimos a Mónica quien dice basar sus planteamientos sobre el genograma en los presupuestos de Murray Bowen, denomina “transmisión multigeneracional de pauta familiares” al hecho de que las familias se repiten a sí mismas o sea que situaciones que ocurren en una generación también concurren en generaciones siguientes.

Partir de esto plantea que la “hipótesis” es que las pautas vinculares que se repiten, puede representar modelos implícitos en el funcionamiento familiar. McGoldrick y Gerson, además, plantea que en el genograma buscamos, pautas de funcionamiento, pautas de relaciones y pautas de estructura, visibles de una generación a otra o que se alteran.  Cabe resaltar que los autores del enfoque Transgeneracional consultados en esta investigación, usan de forma indiferenciada los términos pautas y patrones, por lo que lo asumimos como tal.(p. 22).

Mac. Goldrick y Gerson,también plantea que “ayudar a las familias a reconocer estos patrones puede servir a las familias a no repetir esas pautas infelices y seguir trasmitiéndolas”. (p. 91).

Estructura Familiar.

 Tapia Figueroa. (2017) “La familia es un sistema vivo, abierto, que tiene una estructura y un funcionamiento. Este sistema está en continuo intercambio con su ambiente, evoluciona con el tiempo y está en relación con otros sistemas.”  (p. 191). 

 Basados en los planteamientos de González y Berlanga (2015) sobre la teoría de Bowen se concluye que el veía la familia como una unidad emocional que jugaba un papel muy importante en la regulación de los comportamientos de cada uno de sus miembros y que podía soportar cierto grado de tensión proveniente de interior o exterior de ella.

 La investigación de Bowen citado por Gonzales y Berlanga le llevó a concluir que algunos elementos del proceso familiar eran transmitidos de una generación a otra, pasando de padres a hijos con una variación moderada y produciendo así pequeñas diferencias entre hermanos. Estas podrían dar lugar a que cada hermano mostrase comportamientos diferentes y distintos grados de funcionamiento. Todo ello constituye la base para las diferencias en el grado de Diferenciación del Self en la siguiente generación. (p. 50)

Según salvador Minuchin citado por diego tapia Figueroa (2008) p.199.  “Se considera la estructura como un conjunto de individuo y sus interrelaciones que constituyen un sistema, este caso la familia” Mac, Goldrick Mónica (p. 98), es común que las pautas familiares se intensifiquen cuando una estructura se repite de una generación a otra. En particular las personas en una pauta estructural similar a la generación previa pueden llegar a repetir las pautas de esa generación. Por lo tanto, cuando buscamos una repetición en el funcionamiento y las relaciones, también buscamos la repetición de la estructura familiar.

 

En la construcción del genograma   Mac, Goldrick y Gerson (1985) describe “el trazado de la estructura familiar como “la columna vertebral” la descripción grafica de como diferentes miembros de la familia están ligados biológica y legalmente entre si de una generación a otra” (p. 25).

Valdés cuervo Ángel Alberto (2007), define la estructura familiar como el “conjunto de pautas conscientes que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. Las transacciones repetidas establecen regularidades acerca de qué manera, cuando y con quien relacionarse, todo lo cual caracteriza al sistema” (p. 21).

 Además plantea,Valdés cuervo Ángel Alberto (2007), que al interior de la familia podemos encontrar tres subsistemas fundamentales: a) el conyugal, formado por una pareja, b) el parental, que es el mismo conyugal pero relacionado con la función de ser padres “cumple con la función de cuidado y protección de los hijos” y el subsistema fraternal, compuesto por todos los hijos de la pareja, inclusive los hijos de otras relaciones.

  Tipos De Familia Según Su Estructura.

 Valdés Cuervo (2007), plantea que por su estructura las familias se pueden tipificar como: familia nuclear, mono parental, reconstituida y la familia después del divorcio. Una clasificación de tipos de familia muy aceptada entre los terapeutas familiares es la de Salvador Minuchin 1997, que sugiere que las configuraciones más comunes en la práctica son la de paz deusx, de tres generaciones, del soporte, del acordeón, de la familia cambiante y de la familia huésped.

 A si mismo Valdez Cuervo (2007) refiere que existe una creencia muy arraigada de que la familia es el prototipo de ideal familiar; lo cual ocasionó que se considere como anormal o defectuoso a los otros tipos de familia, de ahí resultan explicables entonces las vivencias de pérdida de autoestima, sentido de identidad que sufren los distintos integrantes de la familia, cuando se quiebra este modelo ideal.

 

El Dr. Savage Pedro, del centro Cristiano de Asesoramiento Familiar (CECAF) identifico “10 tipos de familia en la República Dominica, basado en su experiencia clínica didáctica, que según él forma su estructura por las complejas dinámicas que vive nuestra sociedad. Estos tipos de familia fueron”:

 1.         Las “islas” de familias de tres generaciones:

Estas familias pueden tener una membrecía de 60 a 600 personas viviendo en la misma zona geográfica, en muchos casos son un sistema cerrado, con fronteras rígidas, que con mucha dificultad permiten que un hijo introduzca a su esposa al cirulo.  Los roles parentales son confusos, porque a menudo en esta familia la abuela, como las tías, en ciertos casos los tíos, son los verdaderos padres en la crianza de los hijos. Este tipo de familia se encuentra en todas las clases sociales.

 

2.         Familia de dos:

Generalmente la familia de dos está formada por una madre y un hijo, existe una frontera muy rígida alrededor de ellos, protegiéndolos de las experiencias del pasado, en muchos momentos no es fácil permitir a ambos que una tercera persona entre por matrimonio sea para que la madre se-re-case, o que el hijo inicie un noviazgo. La confusión de roles es muy fuerte.

 3.         La familia de un solo soporte:

En esta familia ambos padres están ausentes, sea viviendo en Nueva York o en Puerto Rico o por ser profesionales que la gran parte del día viven en sus negocios y los hijos viven bajo el tutelaje de una hermana mayor. En muchos casos por el hecho del alcoholismo del esposo/a, la pareja se dedica exclusivamente a cuidar su cónyuge, abandonando a sus hijos. Las fronteras alrededor de la familia son difusas.

 4.         Familia acordeón:

Esta familia vive dos momentos, uno con la presencia del padre y la segunda en su ausencia, por razones de trabajo él se ausenta por parte del mes, de la semana esto debilita la relación marital y carga al cónyuge que vive con lo hijos a asumir roles complejos. En la presencia del padre, el cónyuge se retira, y las normas estilos de poder, expresión de afecto, son las que exige el padre, al ausentarse, ella tiene que jugar de padre/madre estableciendo sus propias formas de ser.

 5.         La familia cien pies:

Estas son las familias construida alrededor del padre, quien continúa construyendo nuevas familias sea en forma paralela o en series. En varios barrios, o pueblos el padre tiene una segunda, tercera, cuarta, etc. Familias, con mujer e hijos.

 6.         Familia ensalada.                                                                                               

Estas familias compuestas de una sola madre, jefa del hogar, pero cuyos hijos han nacido de diferentes padres. La madre ha vivido por cortos periodos con cada padre. En estas familias, como no existe el vínculo biológico es difícil que un hijo juegue el rol parental, en la ausencia de la madre.

 7.         La familia de peregrinos.                                                                                  

“Estas son las familias que se han trasladado de un área rural a otra, de un ensanche, de un barrio a otro. La sociedad lo tiene en marcha”.

 8.         Familia huésped

Existe una práctica generalizada de que un niño sea regalado por su madre biológica a una madre de crianza. El niño no es adoptado, pero llega a ser incorporado como un hijo de crianza. En muchos casos es un niño que servirá de consuelo para una abuela, tío etc.

9.         Familias compuestas

“Existe una perdida, sea por divorcio, muerte o migración que fuerza a dos personas a casarse e incorporar sus hijos en una nueva familia”.

 10.       Familia con un fantasma.

Parecido a familia de dos, existe una muerte no puntual, con muchos elementos de trauma, que encierra a la familia que queda en una vida de sombras. Es una familia aglutinada, es una familia que vive a la luz y en la luz del que murió.

 

Vínculos Familiares

 Da costa (2015) Define el vínculo como el lazo afectivo que una persona establece entre él y una figura específica, la que Bowlby (1976) denomina figura vincular” dice Da costa que “es mediante ese lazo afectivo que dos personas tienden a permanecer en una proximidad mutua mediante conductas vinculares” (p. 12-13).

 Mientras Reviere, salvo (2007) citado por Da Costa describe el vínculo como una estructura compleja que incluye un sujeto, un objeto y la mutua interrelación que se da, con procesos de comunicación y aprendizaje Mac. Goldrick y Gerson (2000) coincide con este planteamiento y plantea   que a pesar de la complejidad que lo caracteriza, el genograma puede a menudo, sugerir pautas vinculares para ser investigadas más afondo”   También Mac. Goldrick expone que estos planteamientos están basados en la teoría de los sistemas familiares de Bowen, además que las interacciones familiares generalmente son “reciprocas, pautadas y reiterativas.(p.113).

 Luis Cibanal (2015) habla de la transmisión generacional de estas particularidades de la forma de relacionarse entre el miembro de una familia, cuando expresa que las pautas vinculares de proximidad, distancia, conflicto, etc.  También pueden repetirse de una generación a otra, un ejemplo de dicha repetición sería una familia donde la madre y el hijo mayor en cada generación poseen una alianza especial mientras que el padre y dicho hijo mantienen una relación conflictiva negativa. (p.68).

 Las relaciones vinculares familiares que se repiten en las generaciones de familias son de particular interés para la terapia familiar sistémica trageneracional, por las hipótesis que se puede valorar a partir de etas sobre problemáticas actuales que puede estar presentando una familia, Cibanal (2015) dice que es común que las pautas familiares de “funcionamiento” y de “relación” se intensifiquen cuando una estructura se repite de una generación a otra. Cuando buscamos una repetición en el funcionamiento y las relaciones, también buscamos la repetición de la estructura familiar. Por ejemplo, una madre que es la menor de tres hermanas es probable que se identifique con su hija menor, si ella también tiene tres hijas.

Los planteamientos de estos autores coinciden con los planteamientos de Gómez Ortiz Natalia y Mendoza Coronado Adriana et. Al.  En su tesis Rol materno y pautas de crianza en nueve madres adolescentes desde una perspectiva generacional quienes citan que según kretcmar (2002) y Toledo (2003) el tipo de vínculo que la madre adolescente establece con su hijo está determinado  por el tipo de vínculo que la madre adolescente estableció con su propia madre, que según ellos en los resultados de su estudio actuó como referente psicosocial de las madre adolescentes; además en su investigación las autoras concluyen que encontraron evidencias de que “el vínculo afectivo que  la madres adolescentes establecen con sus propias madres fortalece el vínculo afectivo con sus hijos.

 Cibanal Luis refiere que el sistema humano más pequeño, es un sistema de dos personas, los genogramas se pueden analizar en termino de relaciones de pares (diadas), con líneas vinculares de unión, fusión, distancia, separación, etc. Sin embargo, también podemos considerar el sistema familiar como un grupo de triángulos entre lazados.

 A si, por ejemplos, el distanciamiento del padre respeto de la madre es una fusión de su intimidad con su hija y del conflicto de la madre con la misma”; también, Mac Goldrick y Gerson (2000) describe  las pautas vinculares  en las familias han sido caracterizadas “como” “intimas”, “fusionadas”,  “hostiles” ,  “distante”, “engañadas” etc. 

MacGoldrick y Gerson (2000) expresa que la complejidad de las relaciones familiares es infinita. Además, las relaciones cambian con el tiempo. A pesar de dicha complejidad, el genograma puede, a menudo, sugerir pautas vinculares para ser investigadas más afondo. Obviamente, el sistema humano más pequeño es un sistema de dos personas, los genogramas se pueden analizar en términos de relaciones.

 Alberto, Á. (2007) plantea que “a través del análisis de la función relacional se puede evaluar el grado de complementariedad, simetría e intimidad de las relaciones entre los diversos miembros de la familia” (p. 35):

1) relaciones complementarias: en ellas se aprecian diferencias entre las personas que intervienen en la relación; estas diferencias se expresan en términos de sumisión, dominación o autoridad. Generalmente existen acuerdos acerca de quien ejerce la autoridad y el control en la relación.

2) Relaciones simétrica: se observa que las personas se perciben entre sí con similitudes que les permiten desarrollar un comportamiento mutuo; se consideran entre sí como iguales y asumen en distintas situaciones funciones de sumisión y autoridad.

3) “Relaciones íntimas: se aprecia un alto grado de compromiso y confianza en la relación, existe una comunicación frecuente que por lo general adopta un tono positivo”.

 Dunker, J. (2002) habla de tres vínculos centrales en las familias, vínculos parentales, que se refiere al establecido entre los progenitores; vínculos filiales, refiriéndose a las múltiples relaciones entre el hijo y la madre; vínculos fraternos, siendo estos los que se establecen entre los hermanos, según Dunker  estos sirven a los profesionales de la salud tanto, para definir una familia saludable como para planificar los cambios en un proceso de terapia, además señala que fue Freud, el primero en observar el vínculo en psicopatología, describiendo en el complejo de Edipo en el que el hijo establecerá una relación con  su madre, que determinara su futura salud o enfermedad mental. (p. 19-20).

  Roles En La Familia

 F.B. Simón (1993) citado por tapia Figueroa Diego describe los roles como totalidad de expectativas y normas que un grupo tiene con respecto a la posición y conducta de un miembro en el grupo” Libro teoría familiar sistémica. (p. 199). En este mismo sentido en la Solórzano y Brand Toro. (2020) medicosfamiliares.com definen los roles familiares como “El comportamiento entre los individuos en cada posición (padres e hijos), indicándoles lo que está permitido o no. Aunque los roles presentan diferencias dentro de cada familia, todas tienen expectativas, tácitas o expresas, respecto al papel que deben asumir sus miembros.

  Tipos De Roles

  F.B. Simón (1993) citado por tapia Figueroa Diego describe que se pueden encontrar tres tipos de roles: a) el rol prescrito, se refiere a la conducta que se espera de acuerdo a la posición que ocupa en la familia, b) el rol percibido, refiriéndose al conjunto de conducta que cada miembro cree que debe tener por su posición en el sistema familiar y c) El rol desempeñado es “la forma en la que la persona ejecuta definitivamente un rol especifico, es decir las conductas que lleva acabo realmente”. (p. 199).

Según Solórzano y Brand Toro. (2020) medicosfamiliares.com explican que en condiciones ideales, el rol prescrito, el percibido y el desempeñado son equivalentes, sin embargo, en la práctica pueden observarse discrepancias. En la medida que las desviaciones entre estos aspectos del rol sean mayores, aumenta la probabilidad de que aparezcan conflictos y disfunciones dentro de la familia.

El funcionamiento familiar se ve favorecido cuando los roles son comunicados explícitamente y la normativa de conductas queda bien definida, de manera que se reduzcan las incertidumbres y ambigüedades. La apropiada diferenciación de cada papel concede al individuo un marco de referencia dentro del sistema familiar, permitiéndole conocer qué se espera de él, así como predecir la conducta de los demás y elaborar en consecuencia una respuesta apropiada; al mismo tiempo, le otorga un sentido de identidad y una comprensión adecuada de sus derechos y deberes.

 Las personas significativas o especiales de la familia ofrecen patrones de conductas o modelos de rol que son imitados por los niños y los preparan para su integración a la sociedad, Solórzano y Brand Toro. medicosfamiliares.com del 17 agosto 2020. “Se encuentra conceptualizados los tipos de roles desempeñados en la familia, según ellos en la familia podemos encontrar roles tradicionales como el de los, abuelo, sobrino, primos”. etc. Roles idiosincrásicos, como son de hijo parental, chivo expiatorio, reconciliador, responsable, héroe, mártir; roles instrumentales, como son de proveedor, protector, orientador, educador, administrador. Estos roles algunas veces son asignado por características que presenta determinado miembro de la familia.

Los roles emocionales o afectivos y rol de modelo o patrón de conducta. Solórzano y Brand Toro. (2020). Las personas significativas o especiales de la familia ofrecen patrones de conductas o modelos de rol que son imitados por los niños y los preparan para su integración a la sociedad”, en nuestra sociedad muchas veces roles que vienen dados por la posición ocupada en la estructura como por ejemplo hijo, padre, abuelo/a resultan asumido por otro miembro de la familia debido a cris o situaciones familiares.

Solórzano y Brand Toro, (2020).  Esto puede verse cuando uno de los padres fallese o sale a trabajar fuera de la ciudad o el país, y el padre que queda solo tiene que trabajar y queda a cargo del hogar uno de los hermanos que generalmente es la o el hermano/a mayor, en otros caso una madre soltera que al irse a trabajar fuera de la ciudad o del país,  deja los hijos bajo la tutoría de  una abuela, tía u otro familiar, en ocasiones de una persona hasta sin nexo sanguíneo.

En cuanto al rol materno Solórzano y Brand Toro. (2020)  medicosfamiliares.com del 17 agosto 2020.

La madre debe realizar todo lo que el niño es incapaz de hacer por sí mismo: alimentación, vestido, higiene y transporte, añadiendo a la atención maternal un contenido afectivo seguro; es un hecho emocional que se integra y unifica con el hecho físico. En tanto que el rol paterno plantea, que la función del padre en el desarrollo de los hijos es hoy tomada más en cuenta influenciado por los países industrialización del trabajo.

 En cuanto al rol paterno Solórzano y Brand Toro. (2020), la presencia de la figura paterna, está relacionada con la misión del padre en el seno de la familia, y en particular, respecto a la relación que ha de establecer con el hijo. La misión quedaría enmarcada dentro de las siguientes características: Ser modelo de identificación para el hijo/hija; Ser modelo de masculinidad para el hijo varón;

 Solórzano y Brand Toro. (2020). Observan otras funciones del padre dentro del sistema familiar es establecer un tipo particular de liderazgo en el interior de la familia; Servir de cauce idóneo, aunque no único y exclusivo, para establecer la apertura del hijo hacia la sociedad; Desarrollar una concreta acción formativa en la vida del hijo (seguridad, valores, autoridad, disciplina, identidad personal.

 La diferencia estructural entre los adultos y los niños establece una jerarquía al interior del sistema familiar, lo cual implica que los adultos tienen mayor autoridad, lo cual implica que los adultos tienen la autoridad al interior del sistema, mientras que los niños están supeditados a la autoridad.

Lo que cambia con el siclo evolutivo de la familia, pues al final de la vida los hijos dependen de los padres.

 Valdés cuervo Ángel Alberto, (2007) plantea en todas las estructuras familiares los padres gozan de una autoridad reconocida Socialmente para dirigir y organizar la vida de los hijos hasta determinada Edad; es conveniente reconocer sin embargo, que el nivel de intervención de los padres en la vida de los hijos y el tipo de decisiones que pueden tomar respecto a ellos está influida tanto por el contexto socio histórico en el cual se desarrolla la familia, como por la edad de los hijos. (P. 22).Valdés cuervo Ángel Alberto, (2007) “Para que la familia funcione adecuadamente es necesario que exista una estructura de autoridad bien delimitada y que los padres sepan ejercer la misma, es decir, que tengan poder.”

 

            Plantea el mismo autor, que en cada etapa del ciclo vital se producen cambios en los roles a consecuencia de varios factores, como pueden ser los cambios de edad, las adiciones o pérdidas de miembros y las modificaciones en el estatus laboral de los mismos. Estos cambios marcan el inicio de una nueva etapa evolutiva y los cambios de roles necesarios se convierten en las tareas evolutivas de la familia. (P. 33). La familia está organizada según el orden jerárquico en que se disponen sus miembros, donde cada posición le confiere obligaciones y prerrogativas delimitadas por reglas concretas las cuales contribuyen a vincular el funcionamiento de la familia con los fines del grupo familiar.”

 En la familia sus miembros pueden ubicarse en el puesto de padre, madre, hijo, hermano, abuelo. Cuando se asigna una posición, al mismo tiempo se están delimitando responsabilidades y privilegios, a la vez que se establece un nivel relativo en las dinámicas de poder y liderazgo.Solórzano y Brand Toro. (2020) Médicos familiares. Con el 17 de agosto 2020.

Con respecto a la Constelación fraterna, Cibanal Luis. (2015). Plantea que la posición fraterna puede tener particular importancia para la posición emocional de una persona dentro de la familia de origen y en las futuras relaciones con sus cónyuges e hijos. A menudo, los hijos mayores sienten que son especiales y en particular responsables de mantener el bienestar de la familia o de continuar con la tradición familiar. Del hijo mayor siempre se e El Geneograma En La Evaluación Familiar.

 

            McGoldricky Gerson (2000), en el libro genograma en la evaluación familiar plantean que “los genogramas son las partes del proceso más general de la evaluación familiar”. Este permite una visión de la familia, su estructura, el tipo de familia, la distancia o cercanía relacional entre sus miembros, así como pautas y comportamientos repetitivos de un núcleo familiar a otro. Por lo que, nos facilita visualizar la historia familiar, a partir de él se establecen hipótesis acerca de las problemáticas que presentan los miembros de la familia y que afectan el sistema familiar. (P. 25).

 El genograma, en sí mismo hace referencia al estudio de generaciones familiares, lo que es el fundamento del enfoque Transgeneracional. Por lo que entonces se reconoce como una herramienta fundamental en terapia familiar sistémica.  Por otro lado, Compañ, Feixas, et. Al (2012), lo definen como “una representación gráfica, en forma de árbol genealógico, de la información básica de al menos tres generaciones de una familia” (p. 1).

 En él se toman en cuenta datos generales de los miembros, la estructura de la familia y las relaciones que mantienen entre ellos sus miembros, lo que permite además de conocer las familias, realizar hipótesis sobre los problemas que presenta su evolución y relación con el ciclo vital de la familia.

 La teoría familiar sistémica de Bowen. Citado Gonzales y Berlanga. El diagrama familiar es un medio muy importante para comprender el funcionamiento de una familia multigeneracional de la estructura de una familia basada en hechos y hechos funcionales sobre esta que han sido recopilado por un clínico. El plasmar el diagrama familiar es una lámina grande de papel y colocarlo en lugar visibles durante las sesiones ayuda tanto a la familia como al terapeuta a tener en mente de forma más clara el campo emocional de la familia extensa. Se construye también una cronología de acontecimientos claves (eventos importantes en orden temporal).

Esta cronología puede ayudar a visualizar grupos de acontecimientos que han tenido lugar en la familia en un mismo periodo de tiempo y que podrían estar relacionados uno con otros. (P. 99-100).

 Elaboración Del Genograma

 La traficación del genograma permite tener una idea global de la familia. Se puede comparar este proceso con la construcción de un plano que hace un arquitecto, permitiéndole este dibujo observar todos los procesos y detalles, aun en ausencia del objeto mismo. Para construir un genograma se necesita emplear una serie de signos que facilitan el plasmado de la estructura familiar y sus vínculos permitiendo que con una simple mirada se pueda tener conocimiento de las relaciones entre sus miembros como están biológica y legalmente unidos entre sí.

Fechas de nacimiento y muerte, matrimonio, separación, divorcio, nivel educativo, profesión etc. Sucesos familiares críticos y aspectos de salud. Así mismo para graficar las relaciones entre los miembros de la familia se hacen uso de diferentes tipos de líneas que representan si la relación es conflictiva, cercana, distante, muy estrecha fusionada, estrecha pero conflictiva, o si la relación está rota.

 2.2.6 La Adolescencia

 Ramírez, et, al. (2017). Citando la Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y ante de la edad adulta, entre los 10 y 19 años. Es una de las etapas de transición más importantes, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimientos y de cambios, que viene condicionada por diversos procesos biológicos, donde se da lugar la maduración física, cognoscitiva y psicosocial. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia (p. 1).

 El embarazo en adolescente es una problemática donde intervienen diferentes factores, entre estos se destacan: biológicos, psicológicos y sociales, del desarrollo cognitivo entre otros. La primera parte de la etapa de la adolescencia, relacionándolo con estos detalles explicados, permite comprender el proceso por el que pasan las jóvenes sin experiencia del futuro, solo con los aprendizajes obtenidos de su familia y muchas veces desorganizada por el tipo de estrato social al que pertenece.

Las culturas desempeñan uno de los papeles principales según Conn, (1998), donde participan cuatro factores: “a) la dinámica familiar; b) el aprendizaje escolar; el marco el ambiente social con sus prácticas, reglas y límites; por último, la situación económica del tiempo actual”.

 Desarrollo Psicosocial En La Adolescencia

 Craig (1997) en su libro desarrollo Psicológico, declara que el cometido de la formación de una identidad es el principal obstáculo que los adolescentes a de librar para una transición exitosa hacia la vida adulta. Según el proceso de autodefinición que llamamos formación de la identidad es largo y complejo facilita la continuidad de presente pasado y futuro de diversas áreas de su vida concilia inclinaciones, disposiciones personales con la identificación y papeles tempranos suministrados por  padres, compañeros y la sociedad, ayuda a que el sujeto sepa cuál es su posición  comparado con los demás, con lo que proporciona la base para las comparaciones sociales y en fin, contribuye a dar a la existencia futura dirección, propósito y sentido. (P. 438,439).

El sentido de una “identidad” como el de las embarazadas adolescentes se convierte en debilidad característicos de posible fracasos en las amistades que escogen para relacionarse muchas veces nos encontramos con la noticia que terminaron en amores estas amistades que lograron acercarse de manera somera sin intención de que esto pasara a otros propósitos sin embargo, ellas no logran en la mayoría identificar o discernir que buscan acercándose a ellas.


 Desarrollo Psicosexual En La Adolescencia

Según “(José Carlos, diapositiva 2),desarrollo psicosexual del adolescente se puede definir como el proceso en el cual la evolución de los caracteres físicos de la persona va a la par del crecimiento psicológico conducta personalidad”. Al hablar de esta parte nos encontramos con situaciones complejas, difíciles de manejar por el adolescente ya que esta etapa la lleva a realizar un momento sobre la inexperiencia de la sexualidad provocando en el sistema familiar situaciones inesperadas como es el embarazo en la adolescencia, así como también enfermedades físicas y emocionales provocada por los caracteres físicos emocionales del adolescente.

  Embarazo En La Adolescencia

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), citada en un artículo publicado en la página del hospital Universitario maternidad de Nuestra Señora de la Altagracia. Una de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año se producen 16 millones de nacimientos de mamás adolescentes. En las regiones más pobres del planeta una de cada tres mujeres son madres en la adolescencia.

 Esta situación mundial debe motivar a las instituciones públicas y privadas a buscar alternativas nacionales, Provinciales, Municipales, comunitarias a la situación que presenta el embarazo en la adolescencia en nuestro país y el mundo, yendo esto por caminos sobre todo de falta de desarrollo en el ámbito familiar local de este estudio que plantea un análisis Transgeneracional de dos adolescentes embarazadas de varias del liceo Ramón Matías Mella del Municipio de Esperanza.

 Según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2009), la República Dominicana ocupa el quinto lugar en embarazos de niñas y adolescentes entre los países de América Latina y el Caribe. Según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2009) un 22% de las adolescentes entre 15 y 19 años en el país ha estado embarazada. Las tasas más altas se observan en las provincias de Azua (36.9%) y Pedernales (35.1%).

  Posible Causa Del Embarazo En La Adolescencia

 Son muchos los factores que conllevan al ejercicio cada vez más temprano de la sexualidad en los y las adolescentes y por ende a los embarazos precoces. Según el boletín Desafíos, una publicación de la CEPAL y UNICEF, estos factores incluyen los cambios socioeconómicos, nuevos estilos de vida, insuficiente educación sexual. También en algunos países de América Latina y el Caribe: se carece de políticas públicas de salud sexual y reproductiva, no se valoran los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes.

 “En el ámbito de esa población joven tienen también mucho impacto, la presión de grupo, la curiosidad, el abuso sexual, el sexo como paga por dinero falta de orientación de los padres y madres”. Otros factores como posibles desencadenantes del embarazo en la adolescencia el maltrato familiar por parte de los padres y madres que vienen de familias con muy baja educación familiar y académica siendo estas víctimas de la forma de como a ellos los trataron sin tener muchas veces consciencia de cuál es la manera adecuadas que mejor ayude la educación familiar.

   Posibles Consecuencias Del Embarazo En La Adolescencia.

Según el boletín Desafíos, una publicación de la CEPAL y UNICEF a corto plazo, la adolescente se encuentra en riesgo de presentar: anemia, parto prematuro, estado hipertensivo del embarazo, infecciones de transmisión sexual, mortalidad materna. A largo plazo algunas de las consecuencias son: cese del crecimiento, obesidad hipertensión arterial.

 

Estas consecuencias son prevenibles para la familia organizada en sus generaciones a anteriores ya que el estilo de vida unido a los valores encontrados en la familia les guía el futuro de su adolescencia evitándoles riesgos sobre todo del embarazo en la adolescencia postergando las relaciones sexuales para la edad adulta produciendo como consecuencias buenas relaciones comunicacionales y estado de salud adecuada a su edad. Las altas tasas de maternidad adolescente, y su persistencia, son preocupantes debido a las consecuencias y peligros derivados para esa población.

 Según el Estado Mundial de la Infancia (2007), las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo que las mujeres mayores de 20 años. Si una madre tiene menos de 18 años la probabilidad de que su bebé muera durante el primer año de vida es un 60%; incluso en caso de que sobreviva existe una mayor probabilidad de que sufra de bajo peso al nacer, de desnutrición o de retraso en el desarrollo físico y cognitivo. Entre los factores que provocan que esto suceda está la mala alimentación, un organismo que aún no está apto para concebir, el maltrato a que con frecuencia son sometidas las adolescentes y la discriminación de género.

 Otras consecuencias son los obstáculos para la formación escolar y laboral, las desventajas en las perspectivas de vida de los progenitores frecuentemente tanto el padre como la madre son estudiantes-que podrían verse obligados a abandonar sus estudios. Asimismo, las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de ser madres solteras enfrentando la ausencia e irresponsabilidad de los padres del niño o niña.

 También en el ámbito Psicológico se señalan algunas consecuencias de que una mujer se convierta en madre en esta etapa de vida llamada adolescencia, Según la Guía Infantil.Com las adolescentes embarazadas generalmente presentan mucho “miedo a ser rechazadas socialmente, rechazo al bebé, problemas con la familia”.

Estas consecuencias del sistema nuclear de origen de las adolescentes embarazadas, se ven afectadas por la responsabilidad que implica este nuevo embarazo que llega a la familia trayendo preocupación, sobre todo económicas a los padres de las adolescentes. Consecuencias Físicas del Embarazo en la Adolescencia, Según esta página (Consecuencias físicas psicológicas sociales emocionales y educativas) “Riesgo de experimentar anemia, preclamsia y complicaciones en el momento del alumbramiento, riesgo de mortalidad y altos índices de aborto”.

  Las consecuencias pueden ser devastadora para las embarazadas adolescentes desencadenando problemas en sus familias generacionales que les pueden marcar los subsistemas fraternales de esta familia que están en un ciclo determinado de desorientación, desorganización para las adolescentes. En cuanto a las consecuencias sociales que puede acarrear el Embarazo en la Adolescencia están las “Dificultades para sostenerse en necesidades básicas para ella y su bebe, impactando su presente y futuro”.  Es notable que las consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia afecta no solo a las embarazadas sino, a toda el sistema familiar Multigeneracional porque trae consigo vínculos observables conductuales, emocionales al seno familiar, que muchas veces no tiene con que sostenerse y esto para la comunidad es grave en su desarrollo.

             Consecuencias en la Familia del Embarazo en la Adolescencia. Según, la revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. (2015;) 41 (1) 50-58. Se aumentan los “Conflictos familiares, tensiones en todos los miembros de la familia” como resultado de una miembro adolescente que se embaraza. (P. 54), de la revista cubana. La familia de las adolescentes embarazadas son las receptoras de estas situaciones del ciclo de vida familiar muchas veces presentadas de formas inconscientes por los padres y madres que ya experimentaron estas situaciones intergeneracionales y solo se está repitiendo el mismo patrón aprendido por las adolescentes embarazadas, sin embargo, se puede trabajar en conjunto con la familia institucional para que a través del estado se realicen políticas en favor del embarazo en las adolescentes.


BIBLIOGRAFÍA

 

Ann, M Veneman (2007). Estado mundial de la infancia 2007: el doble dividendo de la igualdad de género. https://www.unicef.org/spanish/sowc07/docs/sowc07_sp.pdf

Acevedo (2007). Unicef República Dominicana.Recuperado de: https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10191.htm#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20bolet%C3%ADn%20%E2%80%9CDesaf%C3%ADos%E2%80%9D%2C,vida%20e%20insuficiente%20educaci%C3%B3n%20sexual.

Anonymous (2015)Consecuencias físicas psicológicas sociales emocionales y educativas. Recuperado de: eadolescente8.blogspot.com/2015/11/consecuencias-fisicas-psicologicas.html

 

Bowlby, J. (1980). Attachment and Loss. Vol. III. Loss: Sadnnes and depression. Londres, the Hogart Press.

Baez y Santiago (2003). Desarrollo histórico y socio cultural del Municipio de Esperanza.

 

Capítulo1 Pdf. Definición de adolescencia. /tesis.uson.mx/digital/tesis/docs./21996/capitulo1.pdf

Chacón O’Farril, Cortes Alfaro et, al Alvares Gracia et, al Sotonavarro Gómez (2015) diciembre 6. Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad.Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.(41(1) 50-58). Recuperado de: scielo.sld.cu/pdf/gin/v41n1/gin06115.pdf

Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes. Ley 136-o3. Art. 46

Compañ, Victoria Feixas Guillem et, al Muñoz Damaris et, al Montesano Adrián. La reformulación en terapia sistémica. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32749/1/REFORMULACION.pdf

Craig, J. Grace (1997). Desarrollo psicológico. Prentice-hall hispanoamericana. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21996/capitulo1.pdf

Cuervo Valdez, Ángel (2007). Familia y desarrollo intervenciones en terapia familiar. Colombia.

Centro Cristiano de Asesoramiento Familiar (CECAF), en Santo Domingo. Los dies tipos de familia Dominicana.

Da Costa Joice (2015). El niño y la construcción de un nuevo vínculo, desde las instituciones. Montevideo Uruguay.

Dunker L. José. (2002). Los vínculos familiares una psicopatología de las relaciones familiares. Ed. Virtual. E-libro. Net

El Hospital Universitario Nuestra Señora de la Altagracia. Publicación realizada el viernes 9 de febrero 2018 a la 15:21.  humnsa.gob.do/index.php/artículos/itemlist?start=14

Elsa Erbaro Cristina et, al Checa Susana et, al Elsa Schvartzman et, al Perrota Gabriela et, al Tapia Silvia (2011). Embarazo y maternidades adolescentes: memoria y transmisión intergeneracional de los comportamientos reproductivos. Universidad de Buenos aires. Argentina. https://www.aacademica.org/000-034/294

Evelin. (22 de noviembre 2015). Consecuencias físicas…-Embarazo Adolescentes. Recuperado de: eadolescente8.blogspot.com/2015/11/consecuencias-fisicas-psicologicas.html

Fernández Constanza Dides, Claudia (2016) primer informe salud sexual, salud reproductiva y derechos humanos en chile.

Gonzales, Rodríguez Martiño, Martínez Berlanga Mariana (2015). La teoría familiar sistémica de Bowen: avance y aplicación terapéutica.

Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia. Recuperado de:humnsa.gob.do/index.php/artículos/itemlist?start=14

Hermosa Xavier Guerrero Diego (2012). Estructura y funcionalidad familiar de las adolescentes de 14 a 19 años con embarazos de la Provincia de Orellana. Universidad Central de Ecuador. Recuperado de:www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2757/1/T-UCE-0007-85.pdfwww.medicosfamiliares.com/familia/el-rol-en-la-familia-roles-familiares.html

Ibarra Delgado, Mariela (2018). Factores de riesgo que predisponen un embarazo precoz en las adolescentes de 12 a 19 años que acuden al centro de salud, de Tepetsimtla Veracruz. Universidad popular autónoma de Veracruz.

Izquierdo Alexandra. (2017). Tendencias, patrones y determinantes de la fecundidad adolescentes en la República Dominicana. Oficina nacional de estadísticas.

McGoldrick, Mónica y Gerson Randy (2000). Construcción de genograma.

Moreira Calesso Mariana (2007). Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: un estudio con metodología combinado. Universidad de Barcelona. Recuperado de: www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5459/mcm1de1.pdf?sequence=1

Genopro-árbol Genealógico-genealogía.Recuperado de: https://genopro.com/

Ordoñez, Martínez Nuve Lourdes, (2009). Enfoque Transgeneracional. Universidad de Cuenca. Recuperado de: dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2680/3/tesis.pdf

Organización mundial de la Salud. OMS/ Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de: www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20adolescencia,10%20y%20los%2019%20a%C3%B1os.

OPS/OMS (28 de febrero 2018). América latina y el caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo. Recuperado de: https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=996:america-latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-mas-alta-de-embarazo-adolescente-en-elmundo&Itemid=1005#:~: text=La%20tasa%20mundial%20de%20embarazo,y%20son%20s%C3%B3lo%20superadas%20por

Ortiz Granja Doris. (2008). La terapia familiar sistémica. Universidad politécnica Salesiana. Ecuador.

Pérez Isch, Ana María, de Lourdes maría et, al. Rosero Lalama. (2015). Los patrones de comportamientos en las relaciones familiares y su relación con la violencia intrafamiliar, desde la perspectiva sistémica Transgeneracional. Quito, Ecuador.

Pérez R. Minerva et, al Leger Betania et, al Barina Indiana et, al Gómez Antonio Víctor et, al pujols Marchena de Rosa Carmen. (2018). Programa de prevención del embarazo en la adolescencia. Ministerio de Educación. R. D.

Pérez, T. Edy. Miric, M. &Vargas, T. (2011).El embarazo en adolescentes en la República Dominicana. Formato para la WEB min.pdf». Accedido 14 de agosto de 2020. Recuperado de: profamilia.org.do/wp-content/uploads/2018/02/El-embarazo-en-adolescentes-en-la-Rep%C3%BAblica-Dominicana-Formato-para-la-WEB-min.pdf.

Plan municipal de desarrollo de Esperanza 2013-2016. Recuperado de:   https://fedomu.org.do/wp-content/uploads/2015/07/pmd-esperanza.pdf

Ramírez, Amelia et, al; Domínguez Bellelyn et, al; Charlote Monte Oca et, al; Días Ramírez Ana et, al; Rojas Barreto Nicole et, al; López Cesar et, al; López Emilton et, al; (2017-2018). Evaluación de los factores de riesgos de embarazo en adolescentes en la comunidad de las tablas, Municipio Matanzas, Provincia Peravia, Republica Dominicana. Cysa (internet). 10 abril 2019. (Citado 12 abril 2019) 1; (1): 43-o. available fron: recuperado de: revistas.intec.edu.do/indexphp/cisa/article/view/1330. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7139874

Rodríguez Medina Andrés Omar. (2018). Complicaciones y consecuencias en el embarazo en la adolescente en el hospital Hidalgo de Procel. Universidad de Guayaquil. Recuperado de:repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31042/1/CD%202441-%20MEDINA%20RODRIGUEZ%20OMAR%20ANDRES.pdf.

Rodríguez, G. Martiño & Martínez, B. Mariana y otros (2014). La teoría familiar sistémica de Bowen: avances y aplicación terapéutica. McGraw Hill. Madrid. España. https://www.researchgate.net/profile/Martino_RodriguezGonzalez/publication/268443915_La_teoria_familiar_sistemica_de_Bowen_avances_y_aplicacion_terapeutica/links/5555b2b308ae6fd2d821df4d/La-teoria-familiar-sistemica-de-Bowen-avances-y-aplicacion-terapeutica.pdf

Rodríguez, G. Martiño & Martínez, B. Mariana y otros (2015). La teoría familiar sistémica de Bowen: avances y aplicación terapéutica. McGraw Hill. Madrid. España.

Minuchin y Fishman (1997) técnicas de terapia familiar. España. Ed. Paidos.

Star, Silvana (24 de julio 2017). Desarrollo psicosexual del adolescente, diapositiva power point. Slideshare. Recuperado de:  es.slideshare.net/SilvanaQuispePuma/desarrollo-psicosexual-del-adolescente

 

UNICEF República Dominicana. 2014. Disponible en: Recuperado de: https://uni.cf/2UPf7wu

Villa Arellano Marco Izrrael (2017). Factores determinantes de embarazos en mujeres adolescentes con familia disfuncionales en el Hospital Mariana de Jesús año 2015-2016. Universidad de Guayaquil. Recuperado de:  http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33316/1/CD-2079%20VILLA%20ARELLANO%2c%20MARCO%20ISRAEL.pdf

SuarezTaquiuty et al, Tardivo et al, Vieira et al, Salcedo et al, Portella et al, y miura.

 (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista médica la paz 16, n. 1.recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010

Solórzano y Bran Toro. (2020). Medicosfamiliares.com. Recuperado de:

www.medicosfamiliares.com/familia/el-rol-en-la-familia-roles-familiares.html

Tapia Figueroa (2017). Psico Recursos la terapia familiar sistémica. Recuperado de: psicorecursospdf.blogspot.com/2017/01/la-terapia-familiar-sistemica-diego.html

Zapata de Ceballo Elizabeth. Ed. D. (2014). Factores Incidentes En Embarazos De Adolescentes De 13 a 16 Años, Centros Educativos Públicos y qué papel juegan estos antes y después de la problemática, Regional De Educación 06, La Vega, RD. 2013-2014.Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATESI).