viernes, 25 de octubre de 2019

Test para la deteccion de la Eyaculacion precoz.


      Centro Psicopedagógica y Atención a la Familia (CEPSIAFA)
Mtro. Teófilo A. Peralta
Psicólogo, Terapeuta, Familiar, Sexual y de Pareja

TEST DE EYACULACIÓN PRECOZ

Lea atentamente cada pregunta y subraye la respuesta que se ajuste más a su caso.
 1. EDAD
(5 p)-de 20 años
 (4 p) 20-25 años
 (3 p) 25-30 años
(2 p) + de 30 años

2. Transpiración en las manos antes del acto sexual y otra actividad amatoria.
(2 p) SÍ
(0 p) NO

3 Taquicardia y/o sensación de ahogo previo al acto sexual
(2 p) SÍ
(0 p) NO

 4. Nerviosismo o ansiedad al pensar cómo le irá en el coito
(2 p) SÍ
(0 p) NO

5. Frecuencia coital
(I p) 3 por semana
 (2 p) 1-2 veces por semana
(3 p) 1 por semana
(4 p) 1 cada 15 días o menos

 6. Dificultad para la erección, frecuentes pero no continuas
(3 p) SÍ
(0 p) NO

7. Imposibilidad de tener una decisión voluntaria sobre el momento de eyacular
(5 p) SÍ
 (0 p) NO

 8. Duración habitual de la penetración coital en segundos/minutos
(8 p) Menos de 30 segundos
(6 p) Menos de 1 minuto
 (4 p) De 1 a 3 minutos
(I p) Más de 3 minutos
(0 p) Más de 15 minutos

9. Duración habitual de los juegos previos
(9 p) Menos de 1 minuto
(6 p) De 1 a 5 minutos
(3 p) De 5 a 15 minutos
(l p) De 15 a 30 minutos
(0 p) Más de 30 minutos

 10. ¿intenta habitualmente tener una segunda relación para compensar el fracaso de la primera?
 (2 p) SÍ
(0 p) NO

 11. ¿Evita con frecuencia el acto sexual propuesto o insinuado por su compañera?
 (4 p) SÍ
(0 p) NO

12. Quejas habituales de la compañera sobre la rapidez de penetración o la duración del coito
(4 p) SÍ
 (0 p)NO

 13. A veces, eyacula antes de la penetración
(4 p) SÍ
(0 p) NO

14. Eyaculación durante la PENETRACIÓN
(4 p) SÍ
 (0 p) NO

 15. Eyaculación a los pocos movimientos (menos de 30)
 (4 p) SÍ
(0 p) NO

 16. ¿Intenta tener relaciones compulsivamente pensando que esta vez o con esta persona le irá muy bien?
 (2 p) SÍ
 (0 p) NO

17. ¿Es mucho más importante dar placer a la otra persona que el placer personal?
 (3 p) SÍ
(0 p) NO


18. ¿Antes y durante el acto sexual «piensa en otra cosa» para distraerse de tener que eyacular rápidamente?
(2 p) SÍ
(0 p) NO

19. ¿Usa anestésicos locales, pomadas o condones para «disminuir la sensibilidad del pene?
(4 p) SÍ
 (0 p) NO

20. Después del coito, si su compañera no llegó al orgasmo, ¿intenta que llegue por otros medios?
(2 p) NO
 (0 p) SÍ

21. ¿Evita usted que su compañera toque, acaricie o estimule sus genitales?
 (4 p) SÍ
(I p) NO



Interpretación
Menos de 15 puntos: no es un eyaculador precoz.
Entre 15 y 20 puntos: padece ocasionalmente de eyaculación precoz y puede esperar a mejorar con el transcurso del tiempo.
Entre 30 y 40 puntos: padece una eyaculación precoz importante y requerirá asistencia terapia sexual.
Más de 40 puntos: el pronóstico no es bueno.











































           Centro Psicopedagógica y Atención a la Familia                              (CEPSIAFA)
                Mtro. Teófilo A. Peralta
Psicólogo, Terapeuta, Familiar, Sexual y de Pareja


CUESTIONARIO SHIM Para detectar la disfunción eréctil.

En los últimos 6 meses:
1. ¿Cómo califica su confianza de poder lograr y mantener una erección?
• Sin actividad sexual 0 punto
• Muy baja                                                                                                                  1 punto
 • Baja                                                                                                                                      2 puntos
• Regular                                                                                                                     3 puntos
• Alta                                                                                                                            4 puntos
• Muy alta                                                                                                                   5 puntos

2. ¿Cuándo tuvo erecciones con estimulación sexual? ¿Con qué frecuencia sus erecciones fueron lo suficientemente duras para realizar la penetración?
 • No intentó realizar el acto sexual o coito                                                               0 punto
• Casi nunca o nunca                                                                                                   1 punto
 • Pocas veces (menos de la mitad de las veces)                                                        2 puntos
• Algunas veces (la mitad de las veces)                                                                     3 puntos
• Muchas veces (más de la mitad de las veces)                                                        4 puntos
• Casi siempre o siempre                                                                                            5 puntos

3. Durante el acto sexual o coito, ¿con qué frecuencia fue capaz de mantener la erección después de haber penetrado a su pareja?
• No intentó realizar el acto sexual o coito                                                                0 punto
• Casi nunca o nunca                                                                                                   1 punto
• Pocas veces (menos de la mitad de las veces)                                                         2 puntos
• Algunas veces (la mitad de las veces)                                                                     3 puntos
• Muchas veces (más de la mitad de las veces)                                                         4 puntos
• Casi siempre o siempre                                                                                            5 puntos

4. Durante el acto sexual o coito, ¿qué tan difícil fue mantener la erección hasta el final del acto sexual o coito?
• No intentó realizar el acto sexual o coito                                                               0 punto
 • Extremadamente difícil                                                                                          1 punto
 • Muy difícil                                                                                                               2 puntos
• Difícil                                                                                                                        3 puntos
• Poco difícil                                                                                                               4 puntos
• Sin dificultad                                                                                                            5 puntos

5. Cuándo intentó realizar el acto sexual o coito, ¿qué tan seguido fue satisfactorio para usted?
 • No intentó realizar el acto sexual o coito                                                              0 punto
• Casi nunca o nunca                                                                                                  1 punto
• Pocas veces (menos de la mitad de las veces)                                                        2 puntos
 Algunas veces (la mitad de las veces)                                                                       3 puntos
 • Muchas veces (más de la mitad de las veces)                                                       4 puntos
 • Casi siempre o siempre                                                                                          5 puntos


  Interpretación
·         Se trata de un cuestionario breve, sencillo y fácil de aplicar.
·         De utilidad en Atención Primaria, fundamentalmente como elemento de screening. Los autores concluyen que el SHIM posee propiedades adecuadas para detectar la presencia y establecer la severidad de la DE.
·         La puntuación total del test oscila entre 5 y 25 puntos.

Los autores establecen un punto de corte óptimo en 21, clasificando la DE en cinco categorías:
·         De severa (puntuación 5-7),
·         De moderada (8-11),
·         De media a moderada (12-16),
·         De media (17-21)
·          De grave (22-25).

Incidencia de la tipología de la personalidad en la hipertensión


Incidencia de la tipología de la personalidad en la hipertensión 
1.8 Definición de términos
Estilo de crianza. Conjunto de conductas que son comunicadas al niño y que también causan un clima emocional en el cual la conducta parental se expresa. Es el proceso complejo en el que influyen factores como la personalidad de los padres, de los hijos, la dificultad y tipos de familia. (Casilla, 2006, pág. 106)
Personalidad. Son as causas internas que subyacen al comportamiento individual y a las experiencias de las personas. (Cloninger, 2003, Pág. 3)
Estilo distintivos de las personas o un patrón de pensamiento, emociones, adaptación y conducta. es la expresión total de un individuo, o sea, la conformación total del hombre que forma una estructura común con las peculiaridades que distinguen un individuo de otro. (Quintanilla, 2003, pág. 31)
Marco tridimensional. Enfoque de la personalidad que dice que todas las personas poseen sentimientos primario de miedo, vergüenza y culpa o por lo menos dos de las mismas. Es muy pertinente para definir tipo universales de personalidad desde la óptica de: A (miedo), B(vergüenza) y C (Culpa).(Dúnker, 2007, pág. 49)
Nefropatía hipertensiva. Se refiere a un trastorno dañino del riñón causado por una persistente elevación de la presión arterial. No es lo mismo que la hipertensión renovascular, que es una forma de hipertensión secundaria. En la nefropatía hipertensiva, la hipertensión arterial es la que causa la enfermedad renal y no al revés. (Harrison, 2010, pág. 18)
La estenosis de la arteria renal. Estrechamiento de la arteria que lleva la sangre al riñón. El descenso del flujo de sangre que llega al riñón condiciona tanto la perfusión de sangre del órgano como la afluencia de sangre que llega al riñón para depurarse. La estenosis de la arteria renal suele ser unilateral, aunque puede darse en ambos riñones. La principal consecuencia de la obstrucción del flujo renal es la hipertensión arterial secundaria que se produce. El riñón, órgano regulador de la tensión arterial, al recibir menos sangre, produce hormonas que aumentan la presión arterial. (Enciclopedia ADAM, Pág. 49)

Aldosteronismo primario. Es una condición que ocurre cuando las glándulas suprarrenales o adrenales, que están situadas en la parte superior de los riñones, producen una cantidad excesiva de la hormona aldosterona. La aldosterona ayuda a equilibrar los niveles de sodio (sal) y potasio en el cuerpo. Cuando hay un exceso de aldosterona, el cuerpo retiene el sodio, lo cual le hace acumular el agua y elevar la presión sanguínea. La presión alta, si no se controla, puede poner la persona a riesgo de que le ocurra un derrame cerebral, un ataque cardiaco o un fallo renal. (Revista Hormones.org, pág. 1)


  2.1 Hipertensión. Conceptualización
Hernández (2009) afirma que la Hipertensión Arterial (HTA) es una de las enfermedades sistemáticas que aquejan la vida moderna y se inicia generalmente desde 18 a 70 años. Mientras más elevada es la presión arterial, la esperanza de vida se reduce en forma significativa, independientemente de la edad y el sexo. También desde el punto de vista hemodinámico,  la hipertensión arterial es la elevación continua y sostenida de las cifras tensionales sistólicas y/o diastólicas. La tensión arterial es igual a gasto cardíaco por resistencias periféricas, por lo que cualquier incremento en los parámetros que la determinan, si se mantiene, origina hipertensión arterial.
Harrison (2010) define la hipertensión como el nivel de presión arterial en que el tratamiento en que emprenda disminuye la morbilidad y la mortalidad de origen tensional. Los criterios clínicos actuales para definir la hipertensión suelen basarse en el promedio de dos o más lecturas de la presión con el sujeto sentado durante dos o más visitas a los centros ambulatorios.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la hipertensión arterial como un trastorno cuya patogenia se desconoce en muchos casos, que en última instancia causa aumento de la presión sistólica y diastólica y, así como alteraciones del lecho vascular y alteraciones funcionales de los tejidos afectados. En la edad adulta cuando la media de dos o más determinaciones de la presión arterial sistólica en las mismas condiciones es mayor o igual a 140 mmHg y/o presión arterial diastólica -en dos visitas sucesivas- es mayor o igual a 90 mmHg.

2.1.1 Epidemiología
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión arterial afecta aproximadamente a 1000 (mil) millones de personas en el mundo, se ha convertido en la enfermedad crónica más frecuente y cerca del 60% de los individuos afectados la desconoce. La Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó que para 2015 podrían morir 20 millones de personas por enfermedad cardiovascular,  principalmente por infarto y ataque cerebro vascular. La mortalidad por las complicaciones de enfermedad cerebro vascular, enfermedad cardiovascular y nefropatías, se encuentran entre las primeras causas.
De acuerdo al 7º Comité Nacional Conjunto en prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial (JNC 7,Siglas en ingles),  la hipertensión es muy común en Estados Unidos de Norteamérica, aproximadamente 60 millones de habitantes la padecen, la gran mayoría de ellos tiene hipertensión esencial. Más de la mitad de las personas mayores de 65 años tienen hipertensión sistólica aislada. Solamente alrededor de 5% o menos de los pacientes hipertensos presentan una causa reconocida de su hipertensión.
             Las causas de muerte entre los hipertensos se distribuye de la siguiente manera: 50% fallecerán por enfermedad cardiovascular, principalmente por cardiopatía isquémica, o sea,
trastornos íntimamente relacionados, en donde hay un desequilibrio entre el suministro de oxígeno y sustratos con la demanda cardíaca, 33% por enfermedad cerebrovascular, 10 a 15% por insuficiencia renal y 2 a 7% por otras causas.

2.1.2 Síntomas de la hipertensión
La hipertensión arterial es conocida como una enfermedad traicionera, que sutilmente va minando la salud hasta, que el daño es tan grande, que se expresa con complicaciones graves e irreversibles, como pérdida de visión, parálisis, incapacidad para hablar o hacerse entender, entre otros. La hipertensión arterial se acompaña de algunos síntomas, que no son específicos de la enfermedad y se deben a otros factores asociados. Aún siendo así, debe tomarse la tensión arterial cualquier persona que note algunos de los síntomas como dolor de cabeza, sobretodo si aparece por la mañana, al levantarte y se localiza en el occipucio, vértigos, zumbidos de oídos, alteraciones en la vista, hemorragias por la nariz o en la conjuntiva, junto al ojo.
Caloradas: oleadas de calor y enrojecimiento en la cara o el cuello.
Palpitaciones o sensación de latidos en el corazón.
Taquicardias o aceleración de la frecuencia del pulso por encima de 100 latidos por minuto.
No obstante la mayoría de los pacientes hipertensos están asintomáticos (sin síntomas ni molestias subjetivas) hasta el fatídico momento en que se presenta una complicación.
2.1.3 Detección y clasificación
Los pacientes con presión arterial normal alta o que padecen Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) no diagnosticada, en el primer nivel de atención deben conocer las diferentes clasificaciones y tener muy en cuenta el enfoque de riesgo y la visión holística con la que se enfrentan a las diferentes enfermedades, en este caso, para la hipertensión arterial (HTA) diseñar estrategias para predecir, prever y proteger al individuo, la familia y la comunidad, antes de que el proceso inicie.
De acuerdo con el  7º El Séptimo Comité Nacional Conjunto en prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial (JNC 7, siglas en inglés), la presión arterial se clasifica de la siguiente manera:
Clasificación
Presión sistólica
Presión diastólica
mmHg
kPa
Normal
90–119
12–15.9
60–79
8.0–10.5
Prehipertensión
120–139
16.0–18.5
80–89
10.7–11.9
Fase 1
140–159
18.7–21.2
90–99
12.0–13.2
Fase 2
≥160
≥21.3
≥100
≥13.3
≥140
≥18.7
<90
<12.0






Hipertensión Arterial Refractaria
Morales (2003) la define como la hipertensión arterial que persiste por encima de 160-90 mm Hg a pesar de tratamiento con dosis plenas de tres o más grupos de medicamentos hipotensores:
Diuréticos, beta-bloqueantes,
los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS) y antagonistas del calcio.
La Hipertensión Arterial Refractaria puede ser debido a varias razones, que se deben descartar una a una:
           Defectos técnicos en la medición: uso de un manguito (parte inflable
del tensiómetro) inapropiadamente pequeño, mala colocación o inflado del manguito, no considerar la presencia de una ventana auscultatoria, que constituye una causa relativamente de errores groseros en la estimulación de la tensión arterial, sobretodo en persona de edad avanzada.
           No seguir apropiadamente las normas de vida y alimentación: incumplimiento de los consejos respecto al ejercicio físico, no adelgazar en caso de obesidad, ingesta inapropiada de alcohol, o de sal, o de otros productos alimentarios con abundante sodio: conservas, caldos concentrados (avecrem y similares), zumos embotellados o en tetrabrik.
         No cumplir el tratamiento medicamentoso adecuadamente, por no tomar las dosis recomendadas, olvidar alguna toma, sufrir intolerancias. Tomar tóxicos, drogas o fármacos que aumenten la tensión arterial: cocaína, alcohol, regaliz, anovulatorios, anorexígenos, antiinflamatorios no esteroides, vasoconstrictores nasales o anticatarrales
Hipertensión arterial de bata blanca: solo aparece cuando se toma la tensión arterial en la consulta del médico o el enfermero, pero la tensión arterial es normal cuando se toma en el domicilio del paciente o en la farmacia.
Hipertensión maligna
Méndez (2003) la define como presión arterial muy alta con inflamación del nervio óptico detrás del ojo. Dicha inflamación se denomina papiledema. Usan como nombres alternativos hipertensión acelerada; efroesclerosis arteriolar; Nefroesclerosis de tipo arteriolar e Hipertensión arterial maligna.
I. De acuerdo con su severidad, la OMS hace la siguiente clasificación de la presión arterial:
Sistólica (mm Hg)     Diastólica (mm Hg)
Normal                                               < de 140                     < de 90
HTA (leve)
HTA moderada y severa                 140 – 180                  90 - 105
Subgrupo limítrofe                           > 180                          160> 105
HTA sistólica aislada                       140 -160>                  90 - 95           
HTA sistólica aislada limítrofe       140 – 159                  <90    
La clasificación internacional de enfermedades norma los criterios diagnósticos para la hipertensión arterial sistémica.
Clasificación CIE 10
                                                    Sistólica                  Diastólica
Presión arterial optima                    < de 120                     < de 80
Presión arterial normal                   120-129                     80 a 84
Presión arterial normal alta            130-139                     85 a 89
HTA etapa 1                                      140-159                     90 a 99
HTA etapa 2                                      160-179                     100 a 109
HTA etapa 3                                      =180                           =110
Hipertensión sistólica aislada       >14                             0<90

II. Según el grado de repercusión orgánica
Clasificación de la presión arterial por daño a órgano blanco según la Organización Mundial de la Saludo (OMS)
Estadio I   Sin datos objetivos de daño orgánico. Por lo menos uno de los siguientes datos: 
Estadio II   Hipertrofia ventricular izquierda detectada por electrocardiograma (ECG) o ecocardiografía.
Estrechamiento focal o generalizado de arterias retinianas. 
Microalbuminuria, proteinuria y/o elevación leve de la concentración de creatinina plasmática (1.2 a 2 mg/dl).
Evidencia ultrasonográfica o radiológica de placas ateroescleróticas, que es una combinación de colesterol con otras sustancias adiposas de grasa, calcio y componentes de la sangre que se adhiere al interior de las paredes de las arterias como carotidea, aórtica, ilíaca, femoral).
Estadio III    Signos y síntomas que han aparecido como resultado de daño a órganos:
Corazón: angina de pecho, infarto del miocardio, insuficiencia cardíaca.
Cerebro: ataque isquémico transitorio, demencia vascular, apoplejía, encefalopatía hipertensiva.
Fondo de ojo: hemorragias y exudados en retina, con o sin papiledema.
Riñón: concentración de creatinina plasmática arriba de 2 mg/dl, insuficiencia renal.
Vasos: aneurisma disecante aórtico, síntomas de enfermedad arterial oclusiva. 
De acuerdo con su etiología
I. Hipertensión sistólica
a)    Aumento del gasto cardiaco, b) Rigidez de la aorta
II. Hipertensión diastólica
a) Primaria, esencial o idiopática
b) Secundaria: 1. Renal 2. Endócrina 3. Coartación de la aorta 4. Hipertensión inducida por el embarazo 5. Trastornos neurológicos 6. Uso de medicamentos  y otras sustancias.

III.  Según el grado de urgencia del tratamiento
Falsa urgencia: elevación tensional aguda. Habitualmente reactiva que no entraña ningún riesgo vital y es susceptible de corrección espontánea con reposo y relajación.
Urgencia hipertensiva: elevación de las cifras de presión arterial en pacientes habitualmente asintomáticos y con afectación leve a órganos blancos que no representan compromiso vital inmediato (Hipertensión arterial maligna asintomática, rebotes por supresión brusca de antihipertensivos y presión arterial diastólica de 120 mm Hg). Requiere reducción de la tensión arterial en un plazo de 24 hs.
Emergencia hipertensiva: elevación tensional que se acompaña de afectación a órganos blancos, hay compromiso vital inmediato (accidente cerebrovascular agudo, eclampsia, aneurisma disecante aórtico, infarto al miocardio, insuficiencia renal, hipertensión con falla ventricular izquierda). Requiere descenso de la tensión arterial en tiempo breve (unas horas).
2.1.5 Diagnóstico
El diagnóstico se basa en el promedio de por lo menos dos mediciones, tomadas al menos en dos visitas posteriores a la detección inicial, o el periodo que el médico considere, incluso es recomendable el monitoreo ambulatorio, cuando la presión arterial sistólica y diastólica se ubican en diferentes etapas de Hipertensión arterial, se utilizará el valor más alto.
El comité para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial de los Institutos de Salud de los Estados Unidos de Norteamérica (CDETH) señala que el clínico debe clasificar a la enfermedad según su gravedad, siempre se registrará  la etapa más severa, si las cifras de presiones sistólicas y diastólicas pertenecen a distinta fase, ejemplo: 170/95 mm Hg se considerará etapa dos aunque 95 pertenezca a la etapa uno, además debe buscar daño a órgano blanco y otros factores de riesgo para determinar así el perfil cardiovascular del paciente y registrarlo como tal.  Ejemplo: paciente masculino con hipertensión arterial leve más hipertrofia ventricular izquierda y dislipidemia.
            Se deben registrar los factores de riesgo no modificables: el género, la edad, la herencia, la raza y la presencia de Diabetes mellitus. Así como los factores de riesgo modificables: sobrepeso u obesidad, hipercolesterolemia, estrés, la inactividad física, la alimentación rica en sodio y grasas, el tabaquismo y el alcoholismo, los cuales deberán ser informados al igual que sus valores de presión arterial al paciente y sus familiares para que consideren su situación y apoyen en el cambio de sus estilos de vida.
Parte de la evaluación diagnóstica del paciente incluye la realización de la historia clínica con exploración física completa, exploración complementaria con exámenes de laboratorio y gabinete con el fin de detectar causas secundarias de HAS y otros factores de riesgo, objetivar el daño funcional de los órganos blancos, así como evaluar el impacto del tratamiento sobre algunas variables bioquímicas o hemodinámicas.
2.1.6 Causas de la hipertensión
Para el 7º Comité Nacional Conjunto en prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial (JNC 7, siglas en inglés), la hipertensión es la causante del mayor número de muerte prematura en paciente de 30 años en adelante. La hipertensión, tener la tensión alta, es uno de los problemas de salud más comunes hoy en día, muy difícil de controlar y además es factor de riesgo de muchas otras enfermedades.
Son diversos los factores que intervienen en la aparición de la hipertensión en las personas. Las principales causas de tipo primaria, pero que pueden controlarse con toda facilidad son:
La obesidad:
Romero (2006) define la obesidad como una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo. Esto es que cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta un punto donde está asociada con numerosas complicaciones como ciertas condiciones de salud enfermedades y un incremento de la mortalidad. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cuando tiene más de 32 de IMC (índice de masa corporal) que se saca dividiendo el peso en kg, sobre el cuadrado de la altura.Cuando se tiene sobrepeso el corazón tiene que realizar un esfuerzo mayor para que la sangre viaje a todo nuestro cuerpo. Tener el colesterol elevado hace que las arterias se obstruyan por lo que la circulación se dificulta subiendo la tensión.
Estrés. Cuando el cuerpo libera diferentes hormonas, algunas de ellas dificultan la presión sanguínea.
El tabaco.  Este ejerce acción vasoconstrictora, lo que hace que el corazón tenga también que realizar un mayor esfuerzo para bombear la sangre. Lo mismo pasa cuando consumimos una excesiva cantidad de alcohol. Después de fumar un cigarrillo se modifican transitoriamente las cifras de la presión arterial, acción
que se prolonga si además se consumen otras sustancias como , por ejemplo , café.  El consumo de café tiene poco o ningún efecto sobre la presión arterial. Sin embargo, se ha demostrado en condiciones de laboratorio que su combinación con el tabaco tiene un efecto mayor sobre la presión arterial que cualquiera de ellos por separado. Este dato sostiene la idea de que es fácil que un fumador presente cifras de presión arterial altas mantenidas a lo largo del día. Sin embargo, la asociación entre tabaquismo e hipertensión arterial es un fenómeno sujeto a discusión. En estudios epidemiológicos de corte transversal,
se puede encontrar una asociación inversa entre el consumo de tabaco e hipertensión arterial; esto se ha tratado de explicar por el papel que juega el peso corporal (menor entre los fumadores).
El sedentarismo. El ejercicio mejora la función cardiaca y la salud de las arterias. El exceso de sal favorece la retención de líquidos, lo que hace que el corazón tenga que bombear con más fuerza. El sedentarismo puede aumentar la cantidad de lipoproteínas, colesterol y grasas en la sangre. Esto impide la flexibilidad de las paredes de los vasos sanguíneos y puede endurecer las arterias.
Padecer diabetes. Es otra enfermedad que tiene un alto componente evitable, hace que tengamos problemas en la circulación periférica. La hipertensión en pacientes con diabetes produce un aumento significativo en el riesgo de complicaciones vasculares y así ambas condiciones predisponen a la enfermedad renal crónica. La coincidencia entre la hipertensión y la diabetes aumenta el riesgo de enfermedad cerebrovascular isquémica, retinopatía y la disfunción sexual. La diabetes mellitus es un factor de riesgo independiente para enfermedad arterial coronaria, el riesgo y se aumentó notablemente cuando la hipertensión está presente.
2.1.7 Consecuencias
Son muchas las consecuencias que puede tener un paciente si no controla su hipertensión. Puede afectar una serie de órganos, como:
El Corazón: aumenta de tamaño, hipertrofia ventricular izquierda, porque tiene que bombear la sangre con mayor fuerza, también es más factible de sufrir angina, dolor en el corazón e inclusive infarto del miocardio, además se vuelve insuficiente o insuficiencia cardiaca.
Al Cerebro: Lo más peligroso a nivel cerebral es que se produzca una hemorragia intracerebral, por rotura de algún vaso sanguíneo cerebral, además pueden haber cuadros de isquemia cerebral, diversas zonas del cerebro se quedan sin irrigar y mueren. Estos cuadros comúnmente se traducen como parálisis o paresias de un lado del cuerpo, imposibilidad total o parcial para mover los miembros de un lado del cuerpo.
El riñón: Puede ser causa para que el riñón se torne insuficiente, cuando el riñón se daña el pronóstico del paciente se hace más desfavorable, es por eso que hoy en día se pide controles periódicos de pruebas para medir la función renal: microalbuminuria, depuración de creatinina.
Los Ojos: cuando no hay control de la hipertensión puede producirse una oftalmopatía hipertensiva, lesiones hemorrágicas a nivel de retina, a nivel de nervio óptico, que hacen que la visión se vuelva borrosa, e inclusive llegar a la ceguera.
Las arterias: Se dilatan porque hay más presión dentro de ellas y es fácil a que se formen aneurismas y su posterior rotura, también las placas de colesterol se impregnan más en las arterias, ateroesclerosis, corriendo el riesgo de que se rompan y se generen trombos.

2.1.8 Hipertensión arterial sistólica vs hipertensión arterial diastólica
          Ambas tensiones, sistólica y diastólica, son importantes, y ambas pueden producir daños orgánicos cuando aumentan anormalmente. La magnitud de la tensión arterial sistólica guarda relación con el volumen de sangre expulsada por el corazón al contraerse (sístole) y de la elasticidad de las arterias más grandes.
         La tensión arterial diastólica se relaciona con el grado de constricción (resistencias periféricas) que tienen las arterias más pequeñas, o arteriolas, en su porción final, dentro de los órganos y tejidos. Las alteraciones en la estructura de esas pequeñísimas arterias son la causa de las lesiones que padecen los órganos a los que irrigan. El tratamiento de la hipertensión arterial debe considerar la corrección tanto de la sistólica y como de la diastólica.

2.2 Hipertensión en la República Dominicana
La hipertensión es una enfermedad que cada día crece en el país. Es común la asistencia a los centros de salud en busca de ayuda para tal padecimiento. El departamento de emergencia de estos centros  miden la presión a un sin número de personas cada día.
Un estudio realizado por el Instituto de Cardiología (EFRICAR II) y las Sociedades Dominicanas de Cardiología y Endocrinología, patrocinado por el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), en febrero, año 2012, resalta la correlación entre malos hábitos alimenticios y la hipertensión arterial. De la población estudiada, un 35% padece hipertensión arterial y pertenece al Régimen Subsidiado, mientras 37% es del contributivo.
Los dominicanos tienen malos hábitos alimentarios y sufren de hipertensión, dice el estudio. Esto indica que casi la mitad de la población dominicana sufre de hipertensión en la actualidad, lo que quiere decir, que si se sigue incrementando, dentro de 5 años, más del 55% de la población será hipertensa.
2.3 Estilos de crianza y pacientes con hipertensión
2.3.1 Estilo de crianza
De acuerdo a  Betancourt (2003) el estilo de crianza es el conjunto de conductas que son comunicadas al niño y que también causan un clima emocional en el cual la conducta parental se expresa. Es la forma en la que ha sido analizada la interacción entre padres e hijos. Estas  incluyen tanto las conductas en las cuales los padres representan sus prácticas parentales, así como las conductas no verbales también como son: gestos, cambios en el tono de la voz o las expresiones emocionales espontaneas.
Para Velásquez (1995) existen tres tipos de estilos de crianza:
2.3.1.1 Estilo Democrático
Estos padres respetan la individualidad del niño aunque hacen énfasis en los valores sociales. Dirigen las actividades de sus hijos de un modo racional. Respetan los intereses, las opiniones y la personalidad de sus hijos, aunque también los guían. Son cariñosos y respetan las decisiones independientes de sus hijos, aunque se muestran firmes para mantener las normas e imponen castigos limitados. Explican a los hijos los motivos de sus opiniones o de las normas y favorecen el intercambio de opiniones.
 En esta forma de crianza se busca que la firmeza y la coherencia sean las bases en las que se funde cualquier acto de crianza en el hogar. En este ambiente el niño es tomado en cuenta para el establecimiento de reglas e incluso en el momento de aplicar castigos, los padres no son excesivamente responsables de la conducta de los hijos, sino que buscan, a través de la aplicación de normas que ellos se regulen a sí mismos. Por supuesto que este estilo de crianza provoca en el hijo sentimientos de adecuación y confianza muy beneficiosos para su desarrollo integral. 
2.3.1.2 Estilo Autoritario.
Se caracteriza por el excesivo control y la restricción de la autonomía del hijo, así como por el valor de la obediencia y el castigo. Este estilo de crianza hace al sujeto violento. Con este estilo de crianza, el padre ordena y el resto obedece, este es el amo y señor de su casa, necesita valorarse y que valoren sus acciones, saber que cuenta con él, el  reconocimiento  de los demás, está muy orgulloso de lo bien que funciona todo.
Dúnker (2007) plantea que cuando el niño es víctima de maltrato, da como resultado un niño miedoso. Este niño se hace joven con un sentimiento de miedo, provocando que siempre esté listo para defenderse, respondiendo con violencia a todo evento y situación, ya que con sus maltratadores no puede hacerlo, lo pone en práctica en el ambiente en el que se desarrolla.
Coleman (2003) plantea que el individuo que ha sido maltratado cuando pequeño, crece con la sensación que todo es violencia, por lo que siempre está listo para defenderse. Cuando ha sido testigo de actos violentos en la casa, en el barrio, en la escuela, se convierte esto en un estimulante productor de violencia en el niño que será algún día joven y por ende adulto. Es por eso que se propone a los padres no resolver ni discutir sus diferencias delante de los niños, porque esto puede traer consecuencia en la conducta futura, lo que podría causar dolor de cabeza a los padres en el futuro.
2.3.1.3 Estilo Permisivo.
Se caracteriza por la ausencia de control de los hijos y la concesión total de autonomía, siempre que no se ponga en peligro la supervivencia del hijo. Esto provoca que el sujeto se crie con un sentido poco valorativo de la vergüenza, sin importarle lo que digan los demás. En el estilo permisivo, no se corrige ni se le advierte ciertos peligros, porque no importa tanto al sistema.
Dúnker (2007) expresa que los hijos criados con este estilo son personas que actúan sin ninguna repugnancia por las cosas prohibidas por la sociedad. En este estilo los padres son tolerantes y aceptan los impulsos de los niños, usando un pequeño castigo como posible, haciendo pocas o nulas restricciones en la conducta de los hijos, permitiendo un buen control de la emociones  para los niños y así  tomar sus propias decisiones y regir actividades tanto como sea posible, con bajas demandas de control de impulsos para su maduración.
Estos padres son poco exigentes al atender las necesidades de sus hijos tienen una actitud tolerante a los impulsos de los hijos, no dirigen y usan muy poco el castigo como medida disciplinaria, establecen pocas reglas de comportamiento y son afectuosos con sus hijos. Estos padres no tratan de controlarlos mediante el ejercicio del poder que viene de su autoridad o fuerza física, posición o capacidad de conceder o limitar recompensas, sino que en ocasiones apelan a la razón del niño, se sitúa en un punto intermedio entre los dos estilos anteriores, de modo que los padres intentan controlar la conducta de sus hijos a través de la reflexión y el diálogo, en lugar de la imposición, y conceden una autonomía supervisada a los hijos.
2.3.1.3.1 Características de Los Hijos Con Padres Permisivos       
Los hijos que crecen en este tipo de familia tienen características como:
Falta de control de impulsos
Autoconfianza
Agresivos e inmaduros para su edad
Con pocas habilidades sociales y cognitivas
Una carencia de responsabilidad
Independencia.
2.3.1.4 Estilo de Crianza Violento
Puede ser una derivación del estilo de crianza autoritario, en donde la imposición se basa en la violencia; se busca educar al niño en base al uso de agresividad tanto física como psicológica. Es común que en este ambiente el niño viva aterrorizado y que muy pronto, a manera de defenderse de este ambiente tan hostil, él mismo aprenda a ser violento cuando se sienta amenazado, de tal manera que se perpetué la cadena.
2.3.1.5 Estilo de Crianza Sobre-protector
Puede ser una derivación del estilo de crianza permisivo. En esta forma de crianza los padres buscan que sus hijos no pasen por los mismos problemas y privaciones que ellos pasaron de chicos, protegiéndolos de todo lo que a su ver representa un peligro o problema para el niño. Por supuesto que crean hijos dependientes e inseguros, incapaces de desarrollarse en plenitud en su medio ambiente. El padre se siente satisfecho por el orden, distanciado de  los demás, atrapado porque en algún momento le gustaría no tener que mandar, pero desconcertado por momento, cuando entiende que lo que él llama respeto es que en realidad es miedo. El hijo se siente protegido contra las agresiones externas, pero teme a su padre o madre, se torna vigilante y controlador, teme toda manifestación de autoridad, tiene sentimientos de rebeldía cólera y frustración.
2.3.1.6 Otros Estilos de Crianza
Algunos de estos tipos de crianza son muy recientes, distingue cuatro estilos parentales de socialización en función de dos dimensiones:
Implicación/aceptación y coerción/imposición. Los padres con altos niveles de implicación/aceptación muestran afecto y cariño a su hijo cuando se comporta adecuadamente y, en caso de que su conducta no sea la correcta, tratan de dialogar y razonar con él, acerca de lo poco adecuado de su comportamiento.
Por el contrario, los padres con bajos niveles de implicación/aceptación suelen mostrar indiferencia ante las conductas adecuadas de sus hijos y, cuando la conducta es inadecuada, no razonan con ellos ni les expresan sus opiniones o juicios, de modo que son padres muy poco implicados con sus hijos, tanto si su comportamiento es correcto como si no lo es.
Los padres con altos niveles de coerción/imposición, cuando el hijo no se
comporta como ellos desean e independientemente de que razonen o no con él, tratan de coaccionarle para que no vuelva a realizar esa conducta. La coacción puede ser física, verbal o puede consistir en privarle de alguna cosa de la que normalmente disponga.
2.4 Incidencia de los estilos de crianza en la hipertensión
Los estilos de crianza inciden en la formación de la personalidad del individuo. La personalidad influye de forma directa en el comportamiento y hasta en la forma de enfermarse. Quienes han sido criados con el estilo permisivo, corren el riesgo de sufrir de obesidad, ya que como no tienen régimen disciplinario, tampoco lo tienen alimenticio, aumentando las posibilidades de no saber seleccionar el tipo de comida. Cuando una persona tiene obesidad, el corazón tiene que realizar un esfuerzo mayor, para que la sangre circule por todo el cuerpo, lo que conlleva elevar la presión arterial.
 El estilo de crianza autoritario, es uno de los que más exponen al individuo a enfermedades diversas.  Este estilo de crianza forma sujeto ansioso,  miedoso, nervioso, debido a que son maltratados constantemente, como forma de imponer disciplina. Es una dosis ideal para desarrollar hipertensión, debido a que los hipertensos sufren de ansiedad. 
    2.5 Personalidad. Concepto
 Jiménez (2009) define la personalidad, como un conjunto de características, físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo y que lo hacen diferente y único respeto al resto de los individuos. La interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables, serán las que determinaran la conducta de una persona, y porque no también de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo ante determinada circunstancia o estímulo.
De acuerdo con Papalia, Rally (2009) la personalidad es el conjunto general de rasgos mentales, de carácter, comportamiento, temperamento y emociones; es decir, las formas constantes e identificables en las que una persona difiere de las demás. Es como un sello de distinción de la persona, que la hace diferentes a las demás. Son características individuales que acompañaran a la persona durante su vida.
Según World (2006) la personalidad es un constructo psicológico, con el que se refiere a un conjunto dinámico de características de una persona. Es bueno aclarar que no es el conjunto de características físicas o genéticas que determinan a un individuo, si no su organización interior la que lo hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias, o el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.
La personalidad es un conjunto de características que tiene una persona o alguna manera de comportarse de ese individuo. La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter. El temperamento que es el estilo característico de una persona para abordar las situaciones y reaccionar ante ella.  Mientras que el carácter parece ser principalmente innato y con frecuencia es consistente a lo largo de los años, aunque puede responder a experiencias especiales o al manejo parental.
            Bandura, citado por Papalia, (2009), define la personalidad como la suma total de la conducta aprendida. Las personas aprenden observando modelos y al obtener una recompensa por imitar una conducta, y luego repetir. La personalidad entonces, puede ser formada a través del medio ambiente y familiar donde crece el individuo.
Eysenck, citado por  Papalia (2009) ve la personalidad como una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente. Este temperamento, es lo que permite a la persona adaptarse a diferentes modos de vida. Este conjunto de características individuales es lo que determina el acomodamiento a los diferentes  ambientes.
2.5.1 Tipos de personalidad
Existen diferentes tipos de personalidad. Cada persona actúa dependiendo del tipo de personalidad, igualmente las enfermedades, son más frecuentes, acorde con la personalidad.
Para  Quintero (2007) existen 9 tipos de personalidad. He aquí un listado con sus características sobresalientes:
Tipo 1. El reformador - Idealista, de principios.
Tipo 2. El ayudador - Preocupado, interpersonal. Empático, sincero, cálido, amistoso, generoso y sacrificado; también puede ser sentimental, halagador y complaciente. Le gusta estar cerca de otros y hacer cosas por otros para ser necesitado.
Tipo 3. El triunfador – Adaptable, orientado al éxito, seguro de sí mismo, atractivo y encantador.
Tipo 4. El individualista - Romántico, introspectivo, consciente de sí mismo, sensible, reservado y callado. Se muestra, emocionalmente honesto; también puede ser temperamental y egocéntrico.
Tipo 5. El investigador - Intenso, cerebral, alerta, profundo y curioso, tiene capacidad de concentración y foco en el desarrollo de ideas y destrezas complejas.
Tipo 6. El leal - Comprometido, orientado a la seguridad, confiable, trabajador y responsable; puede ponerse a la defensiva, evasivo y altamente ansioso, estresándose y quejándose.
Tipo 7. El entusiasta - Ocupado, productivo, versátil, optimista,  espontáneo, juguetón, con espíritu en alto y práctico; puede abarcar mucho, disperso y poco disciplinado. Busca experiencias nuevas y excitantes, pero se distrae y cansa en el camino. Puede tener problemas de superficialidad e impulsividad.
Tipo 8. El desafiador - Poderoso, dominante. Confiado en sí mismo, fuerte y asertivo. Protector, lleno de recurso y decidido; puede ser orgulloso y dominante. Siente que debe controlar el entorno.
Tipo 9. El pacificador - Aceptador, inconsciente de sí, aceptador, confiado y estable. De buena naturaleza, bueno, fácil y apoyador; puede estar demasiado dispuesto a seguirle la corriente a otros para mantener la paz.
2.5.2 Tipo de personalidad y humor
Desde Hipócrates, la teoría de los cuatro humores acerca del cuerpo humano, colérica, melancólica, sanguínea y flemática ha sido el punto de vista más común de su funcionamiento entre físicos y médicos europeos hasta la llegada de la medicina moderna a mediados del siglo XIX. Tanto griegos y romanos como el resto de posteriores sociedades de Europa, que adoptaron y adaptaron la filosofía médica clásica, consideraban que cada uno de los cuatro humores aumentaba o disminuía en función de la dieta y la actividad de cada individuo. Cuando un paciente sufría de superávit o desequilibrio de líquidos, entonces su personalidad y su salud se veían afectadas.
Dúnker (2007) plantea que cuando se compara la tipología de Hipócrates (Colérico, sanguíneo, melancólico y flemático), se descubre que tres de sus tipos coinciden con el marco tridimensional (ABC): 
 El colérico = tipo A
El sanguíneo = tipo B
El melancólico = tipo C
Se puede comprobar al comparar los rasgos, que tiene cada uno. Lo que varía es el enfoque en que ambos autores lo presentan.
2.6 Tipo de personalidad, según el marco tridimensional
          Dúnker (2007) dice que el ser humano puede tener uno, dos y hasta tres tipos de personalidad (A, B y C), quienes manejan sentimientos de miedo, vergüenza y culpa. Dependiendo de la personalidad, el individuo tiene un tipo de comportamiento social.
El tipo A , que maneja miedo, se caracteriza por ser inquieto, impaciente, enérgico, rápido, a veces realiza más de una actividad a la vez, persistente, irritable, agresivo, peleonero, insulta, es controlador, autoritario, tiene facilidad para expresar las emociones negativas, aunque tiende a ocultar sus propias deficiencias culpando o quitándole valor al trabajo de otros, exige sus derechos, le gusta ir en contra de la corriente, puede ser impulsivo, pero también afectivo, llora, se preocupa por el futuro y es  innovador. Tiende a considerarse el centro de atención, con un continuo afán de protagonismo. Sus opiniones son las más válidas e importantes. No es capaz de ponerse en el lugar de los demás, resulta interesado, presuntuoso y egoísta.
La personalidad tipo B, que maneja vergüenza, se caracteriza por ser tímido, exhibicionista, no le gusta el liderazgo, delega con facilidad, siempre anda buscando emociones fuertes y procurando llamar la atención, no tiene problemas con nadie, porque todo lo apoya y con todo está de acuerdo. Se preocupa por el presente, disfruta al máximo la vida, es impuntual, puede ser muy conservador o demasiado liberal, busca siempre escaparse y salirse con la suya aun con artimañas, siempre tiene sentimiento de inaceptación por parte de los demás, aunque si sentido de pertenencia.
Expresa lo que piensa y siente, también las emociones negativas, de una forma adecuada y no agresiva. Es raro verlo con prisa, disfruta de lo que hace y se toma su tiempo; si se retrasa, se lo toma con calma y no se estresa. Sabe escuchar, es capaz de olvidarse de sí mismo y ponerse en el lugar del otro.
La personalidad C, que maneja sentimiento de culpa, se caracteriza por ser negativo, perfeccionista, sobre protector, tiene dificultad para expresar emociones, se margina con facilidad, es psicorrígido, se preocupa mucho por el pasado y se juzga mal. Es puntual en exceso, responsable, detallista, formal, con tendencia a la moda antigua, todo lo justifica y racionaliza, piensa que todos lo van a acusar, por eso trata de hacer las cosas lo mejor posible y posee una alta escala de valores.
2.6.1Tipo de personalidad y desarrollo de la hipertensión 
La personalidad tiene gran influencia en la presión arterial. El estilo de personalidad ansioso provoca, de forma significativa, incrementos en la presión sistólica y diastólica. El sujeto hipertenso es una persona con elevada ansiedad que se siente amenazada, que mantiene las emociones bajo control y que está preparada para la lucha, pero nunca acaba de descargar la gran tensión que la amenaza le origina.
Existen una serie de factores que pueden tener una alta influencia en el desarrollo la hipertensión. Estos son:
Hábitos no saludables. La personalidad puede conducir a enfermedades a través de comportamientos no saludables. Si la ansiedad conduce a las personas a comer demasiado y esto contribuye al desarrollo de la obesidad, entonces la ansiedad es un factor causal de la hipertensión. Además una excesiva ansiedad puede conducir  a fumar, beber  y tener insomnio, que jugarán un papel en el funcionamiento de una  serie de procesos psicofisiológicos.
Los individuos con un patrón de conducta tipo A presentan una respuesta autonómica al estrés (por la activación del sistema simpático adrenal) y están más propensos a padecer enfermedades cardiovasculares.
De acuerdo a Álvarez (2003) existen vínculos entre la personalidad y las enfermedades cardíacas. El tipo A constituye un factor de riesgo independiente en el desarrollo de la enfermedad arterial coronaria, ya que se caracteriza  por rasgos como impaciencia acentuada, marcada competitividad, baja tolerancia a la frustración y fácil reacción hostil.
La personalidad tipo A es considerada un síndrome de conducta manifiesta o estilo de vida caracterizado por extrema competitividad, motivación de logro, agresividad, apresuramiento, impaciencia, inquietud, hiper-alerta, expresividad en el habla, tensión en los músculos faciales, sensación de estar bajo presión y el desafío con la responsabilidad. Las personas que tienen este patrón están usualmente entregadas a su vocación o su profesión, mientras que son relativamente descuidados en otros aspectos de su vida. Otros aspectos psicosociales presentes son labilidad emocional, cólera, problemas laborales y matrimoniales, movilidad e incongruencia social.
El tipo A muestra altos niveles de suero de la catecolamina norepirefrina, en mayor medida que el tipo B, haciéndolo más propenso a la hipertensión. También se ha comprobado que los sujetos tipo A excretan más norepinefrina en respuesta a retos competitivos y a la combinación competitividad-hostigamiento. La secreción de catecolaminas potenciaría la enfermedad coronaria, ya sea facilitando la aterosclerosis, como también, incrementando el riesgo de eventos clínicos agudos.
En la medida en que los individuos responden a los estímulos estresores de múltiples maneras fisiológicas y conductuales, cabe preguntarse si la hiperactivación conductual del tipo A es paralela a la hiperactivación fisiológica y si las respuestas fisiológicas son diferentes en los tipos A y B. Lo que distingue las reacciones fisiológicas está asociado con el estilo de comportamiento del tipo A y que tales reacciones ocurren bajo las mismas condiciones que permiten descubrir los rasgos conductuales del tipo A.
       La persona tipo A se enferma de cardiopatía, pánico, delirio y trastorno de personalidad paranoide.  El tipo B se enferma de la piel, fobias, adicciones, trastornos de la personalidad histriónica y narcisismo. El individuo tipo C sufre de úlceras, cáncer, obsesiones, depresiones, trastorno de la personalidad evitativa y es obsesivo compulsivo.
2.7 Enfermedades según el tipo de personalidad
La enfermedad en las personas depende del tipo de personalidad de las mismas. De la forma como exprese sus sentimientos, es la posibilidad de enfermar. 
Dúnker (2008) plantea que el tipo de personalidad que uno desarrolla le conduce a conflictos típicos. Las personas tipo A viven a la defensiva y por eso viven metiéndose en conflictos interpersonales con demasiada frecuencia. Las personas tipo B fracasan en tener relaciones cercanas con otras personas y tienden a refugiarse en prácticas solitarias. Mientras que las personas tipo C viven haciéndose auto reproches y nunca están satisfechas con lo que hacen.
Si en casos como estos nuestro organismo no responde de forma adecuada se corre el riesgo de enfermarse y esto sucede porque nos hacemos menos inmunes a las enfermedades, es como si nos diéramos por vencidos antes de luchar contra las situaciones de estrés.
Cuando una persona esta estresada debido a exceso de trabajo, tiende a enfermarse más: El sistema inmunológico es influido por los sistemas nervioso  y endocrino. Esto supone que una grave alteración en el funcionamiento de dichos sistemas, como provoca el estrés, produzca fallos que permiten o activan el desarrollo de diversas enfermedades.
Estrés: Los conflictos producen estrés, y esto toma diferentes formas según el tipo de persona: Las personas con personalidad tipo A (que están a la defensiva)  se enferman de la presión arterial, del nivel de azúcar en la sangre, o disminución de la defensa ante infecciones. Sin embargo cuando el estrés se vuelve crónico, la situación se puede empeorar y quizás  persista por meses o años.
Papalia (2008) sostiene que el patrón de conducta tipo A, factor de riesgo para los problemas cardíacos, está muy relacionado  con la personalidad de tipo obsesivo, definida, entre otras cualidades, con una gran meticulosidad y perfeccionismo.
Dúnker (2008) afirma que los individuos tímidos y vergonzosos con personalidad tipo B, debido a su fracaso en tener relaciones intimas, caen en el aburrimiento y por eso  tienden a buscar situaciones de escape, pueden llegar al consumo de alcohol o sustancias y aunque al principio la persona busca divertirse sanamente, pueden terminar en problemas, ya que estas no tienen auto control.
Para Papalia (2008) la persona tipo B puede desarrollar ansiedad, entre otras sudoración, palpitación, respiración insuficiente y dolor en el pecho. Determinadas características como la timidez o baja autoestima, pueden generar graves problemas: si una persona tiene miedo cuando piensa que lo van a evaluar negativamente, al ser rechazado por los demás, no es capaz de desenvolverse ante la relación con otras personas, o se considera menos interesante que el resto de sus desconocidos.
         Según Dúnker (2008) las personas tipo C, con sus auto reproches, se frustran porque nunca pueden satisfacer sus exigencias, respondiendo  a través de sus vísceras internas, sobretodo mediante el aparato digestivo. Cuando se trata de una respuesta coyuntural, no hay problemas, pero si se torna en una respuesta crónica sí los hay.
Papalia (2008) afirma que el patrón de conducta tipo C ha mostrado en algunos estudios una clara relación con el cáncer. Este patrón de conducta esta vinculado a la represión de las emociones, ahogando su expresión e interiorizando sus efectos. El estrés crónico, en personas, con personalidad tipo A (irritables), tipo B (aburridas) y tipo C (frustradas), termina provocando disfunción (funcionamiento inadecuado y no un daño permanente) en algún área del funcionamiento personal:
Las personas irritables pueden terminar con presión alta, con diabetes, o con un trastorno mental. Las que se aburren muy fácil pueden terminar con conductas de abusos (alcohol, sustancias, o conducta que van contra la corriente.
Las personas que sufren muchas frustraciones terminan deprimiéndose o con trastornos digestivos, especialmente con úlceras.
La disfunción acaba convirtiéndose en lesión si la persona mantiene su actitud perjudicial, y continua metiéndose en conflictos, y lo que comenzó como trauma psicológico se convierte en una enfermedad. La acidez se transforma en úlcera, la hipertensión emocional se convierte en hipertensión verdadera, la borrachera en alcoholismo y la tristeza se torna en depresión.
 Todo esto conduce a una complicación:
Cuando la lesión permanece sin cambios provoca una complicación, tendrán más médicos que intervenir y habrá mayores riesgos de muerte, ya que la enfermedad se pasa a otro órgano o grado. Una hipertensión crea un derrame cerebral,  una úlcera empieza a sangrar, el adicto al alcohol se afecta el hígado o el deprimido intenta suicidarse y como consecuencia esto conducirá a la muerte prematura:
Lamentablemente, la persona tiene un desenlace fatal, muere a destiempo producto de sus actitudes perjudiciales.
En resumen:
El Tipo A se enferma de cardiopatía, pánico, delirio y trastorno de la personalidad paranoide.
El tipo B tiende a enfermarse de la piel, fobias, adicciones, trastorno de la personalidad histriónica y narcisismo.
El tipo C corre el riesgo de enfermarse de úlceras, cáncer, obsesiones, depresión, trastorno de la personalidad evitativa y de obsesión compulsiva.
2.8 Estrategias de intervención aplicadas a los pacientes con hipertensión
            La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse. Para esto, debe  seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable. Las pastillas son sólo parte del tratamiento de la hipertensión, ya que el médico también suele recomendar una dieta para perder peso y medidas como no abusar del consumo de sal, hacer ejercicio con regularidad. 
Las estrategias de intervención para el control de la hipertensión, es de dos tipos: psicológica y farmacológica. Es recomendable combinar ambos métodos, para tener éxito en el control de la misma.
2.8.1 Intervención psicológica
La mayoría de los hipertensos pertenecen a la categoría de hipertensión ligera o leve, por lo cual, las intervenciones psicológicas son de especial relevancia, habiéndose demostrado que los tratamientos farmacológicos no son superiores a los de naturaleza cognitivo-conductual.
Los individuos con hipertensión leve llegan a ser normensivos sin tratamiento. Hay personas que presentan hipertensión de delantal blanco, o sea, presentan como normal en la medición casera y la farmacia, pero cuando el medico o enfermería se la toma, entonces tienen presión alta; muchos tienen ocasionalmente elevada la presión arterial en una o dos visitas de control. La importancia de considerar los aspectos situacionales en la medición de la presión arterial se ha puesto de manifiesto últimamente, ya que la situación clínica a menudo, no representa los valores habituales de la persona.
Los beneficios de tratar con drogas la hipertensión moderada o severa han sido confirmados, pero los resultados de las drogas en la hipertensión leve son conflictivos. A diferencia de los hipertensos graves, en los casos leves, pareciera que hay un porcentaje considerable que no se beneficia con el tratamiento farmacológico. La efectividad de los fármacos en la hipertensión leve es dudosa e incluso, puede ser perjudicial, pueden presentar los pacientes impotencia, mareo y apatía, con síntomas colaterales asociados a los fármacos hipertensos.
García (2003) sostiene que se ha observado que el tratamiento psicológico es superior a la situación de no tratamiento, y pareciera que las distintas técnicas psicológicas presentan pocas diferencias en cuanto a su efectividad. Es por eso que la aplicación de tratamientos psicológicos ha sido calificada como exitosa por la disminución de la hipertensión, por la reducción de las drogas antihipertensivas o bien, por la reducción de los efectos adversos de la medicación. Las intervenciones no farmacológicas han ganado popularidad en los últimos años para reducir la presión arterial ligeramente elevada, pero todavía quedan por determinar las condiciones ideales que deberían reunirse para que los cambios benéficos logrados puedan ser mantenidos en el tiempo y maximizar la efectividad del tratamiento.
Vargas (2003) plantea que el tratamiento psicológico para pacientes hipertensos debe basarse en:
Técnicas de relajación.
Marte (2002) citando a Hess expresa que hay una respuesta contraria a la de lucha-huida, estimulando la parte anterior del hipotálamo y produciendo relajación muscular esquelética, disminución de la presión sanguínea, de la frecuencia respiratoria y contracción pupilar. La caída de la presión sanguínea durante el sueño probablemente es el resultado de una caída en el tono simpático vaso-constrictivo. También ha sido demostrada la posibilidad de inducir una respuesta de relajación a través de técnicas de meditación.
El estado de relajación está asociado con la disminución en el consumo de oxígeno, frecuencia respiratoria, gasto cardíaco, disminución de lactato sanguíneo, mayor frecuencia de ondas alfa y ocasionales que incrementa la resistencia eléctrica de la piel y disminución de la actividad de las glándulas sudoríparas. Los procedimientos de relajación más usados son el entrenamiento en relajación muscular progresiva y el entrenamiento autógeno.
Las distintas técnicas de relajación producen efectos comparables, ya que no se observan mayores diferencias. Aunque se ha indicado que los efectos de los distintos procedimientos son menores que los de la medicación, la disminución de la presión arterial resulta estable por más tiempo.
Estos procedimientos actúan:
1.- Por efecto indirecto sobre la presión arterial (es improbable un efecto directo).
2.- Por efecto en la reactividad cardiovascular (la relajación modularía la reacción cardiovascular ante situaciones demandantes aunque se desconoce cómo sería el mecanismo).
3.- Produciendo un efecto subjetivo beneficioso, que se refleja en una mejoría en el estado de ánimo. En los pacientes ansiosos se observa una disminución de la presión arterial por la práctica de la relajación.
Entrenamiento autógeno
El entrenamiento autógeno es una forma de relajamiento auto-concentrativo, basado en la autosugestión que está dirigido a lograr una regulación de las funciones autonómicas y a favorecer una homeostasis psico-fisiológica. Las fórmulas que se repiten sub-vocalmente producen cambios fisiológicos mensurables y la reducción de la activación simpática es generada por el mismo individuo. Cada fórmula está dirigida a regular una función somática específica; las sensaciones experimentadas que se producen a partir de las sugestiones verbales y de la imaginería mental, refuerzan el proceso de aprendizaje y la credibilidad en el procedimiento. Los ejercicios básicos de concentración pasiva en sensaciones de pesadez y de calor han demostrado su efectividad en la hipertensión arterial.
Retroalimentación biológica
Tanto la retroalimentación biológica como el entrenamiento en relajación demostraron ser procedimientos exitosos en la reducción de la hipertensión leve. También dichos tratamientos logran reducir la medicación en sujetos hipertensos medicados. Altos valores en rasgos de ansiedad y cortisol urinario predicen cambios en la media de la presión arterial después de un tratamiento con retroalimentación electromiogrática, entrenamiento autógeno y relajación muscular.  
Terapia basada en el Hatha - Yoga
La terapia basada en el yoga es útil, no sólo en los casos de hipertensión arterial, sino en muchas condiciones psicosomáticas, tales como estados de ansiedad, asma, diabetes y enfermedades  cardiovasculares, entre otras. Esta terapia es recomendada para cualquier individuo hipertenso, en conjunción con drogas antihipertensivas en hipertensos severos, moderados, o solamente, en hipertensos leves. En este último caso es recomendable agregar drogas, sólo si la presión arterial no se puede controlar satisfactoriamentete. Su programa terapéutico es presentado detalladamente. En el mismo se da un entrenamiento en respiración diafragmática, relajación muscular profunda, visualización y meditación, se estimula la reducción y manejo de emociones negativas, integrando los nuevos aprendizajes a la vida diaria.
Reestructuración cognitiva
Los pacientes hipertensos que aprenden a pensar de manera diferente, frente a situaciones problema reestructurando esquemas o patrones habituales de funcionamiento psicológico pueden enfrentar situaciones estresantes de manera más efectiva. Se ha observado que este aprendizaje cognitivo también incide favorablemente en la reducción del colesterol y de los triglicéridos. La evaluación de situaciones estresantes implica considerar riesgos, costos y ganancias de las respuestas particulares. Los estímulos que se perciben como amenazantes alteran el equilibrio interno y se hace necesario descubrir formas alternativas de afrontar eventos externos y desarrollar habilidades mentales para manejar el impacto de las circunstancias estresantes.
Habilidades sociales y de comunicación
Dado que la realidad del ser humano está basada en la relación interpersonal, en el lenguaje y en la comunicación, el desarrollo de habilidades sociales y de expresión emocional, puede ser de significativa importancia en muchos individuos para la reducción de su hipertensión arterial. Mientras que las estrategias de control del estrés están basadas en procedimientos más bien pasivos, las estrategias de comunicación son de carácter activo y las mismas deberían restringirse sólo a las situaciones estrictamente necesarias.
Fernández (2003) señala la importancia de aplicar estas técnicas activas de entrenamiento de una manera limitada, sólo en aquellos casos en los que se advierta un claro déficit de habilidades sociales. Aprender a enfrentar eficazmente situaciones de conflicto, analizando distintos recursos cognitivos, emocionales y de comportamiento, ejercitar nuevos repertorios de actitudes y conductas, pueden favorecer procesos adaptativos, contribuyendo indirectamente a lograr una mejor regulación psico-fisiológica.
A modo de resumen se puede decir que hay tres componentes principales que determinan el éxito del tratamiento:
La técnica del terapeuta y características del paciente
Es importante tener en cuenta que la gente difiere en sus necesidades y en el estímulo que los componentes del tratamiento tienen para ésta. Diferentes estrategias se requieren para afrontar las cambiantes situaciones de la vida diaria y, para mantener los beneficios terapéuticos es necesario generalizar lo aprendido a diferentes contextos vitales. Es necesario contar con más estudios sobre la interacción entre rasgos de personalidad y estados psíquicos e hipertensión y también, sobre los beneficios que podrían obtener las personas hipertensas de la psicoterapia, así como de la combinación de enfoques farmacológicos y psicológicos. Se aconseja no incluir en las investigaciones sujetos que hayan tomado drogas hasta unos días antes del tratamiento psicológico porque la presión arterial de quienes suspenden la medicación no se eleva a su nivel original inmediatamente sino que toma varias semanas para hacerlo. También los estudios realizados con muestras auto-seleccionadas voluntariamente tienen la limitación de no reflejar lo que sucede en los sujetos hipertensos en general.
2.9 Intervención farmacológica
Una situación diferente es el caso de la hipertensión que se encuentra bajo control farmacológico. En tales situaciones los objetivos terapéuticos posibles son dos:
Aumento de la adherencia al tratamiento médico.
Reducción de la medicación: en el caso de hipertensión correctamente controladas con medicación o que el control se ha establecido con dos o más familias de fármacos y/o el tratamiento farmacológico altera severamente el bienestar del paciente, el objetivo de la intervención es reducir la dosis de un medicamento o eliminar uno cuando son varios los utilizados, manteniendo el control de la presión arterial.
            De acuerdo al grado de hipertensión que tiene el paciente se instituyen diversos regímenes terapéuticos. A los pacientes que caen en la categoría de prehipertensivos el manejo se fundamenta en el cambio de estilos de vida del paciente, en cambio en presencia de un grado I de hipertensión se debe de combinar un fármaco con cambios en el estilo de vida y en el estadio II se debe de combinar dos o más fármacos apoyado de terapia no farmacológica.
2.9.1 Tratamiento farmacológico en el mercado
            Existen en el mercado una gran variedad de drogas antihipertensivas, que pueden ser compuesto activo, mecanismo de acción, efectos colaterales y efectos adversos, los cuales son conocidos como  inhibidores de enzima convertidora de angiotensina (IECA), los Bloqueadores, a-bloqueadores, inhibidores de los canales de calcio, diuréticos, tiazidicos, diuréticos, ahorradores de potasio, diuréticos de asa, antagonistas de los receptores de angiotensina (ARAII) y drogas de acción central.
           Los diferentes grupos de medicamentos para hipertensión son:
Escala: Por grupos de medicamentos:
Diuréticos:
Diuréticos Tiazidas: Clortalidona, hidroclorotiazida, indapamida.
Diuréticos de asa: Furosemida.
Ahorradores de potasio: Espironolactona.
Inhibidores adrenérgico:
Centrales: Metildopa.
Beta-bloqueantes: Atenolol, propanolol.
2.9.2 Tratamiento no farmacológico
         Es una vertiente de abordaje terapéutico a las enfermedades crónicas con la finalidad de establecer una compensación a favor de aumentar las condiciones  que favorezcan el saneamiento o el mejoramiento de las condiciones de salud, disminuyendo la dependencia del tratamiento farmacológico, el cual carga con distintas desventajas en el desempeño.
         El tratamiento no farmacológico comprende modificaciones del estilo de vida del paciente, sugiriendo cambios en la actividad física realizada, los hábitos tóxicos y la dieta diaria del individuo.
          El manejo no farmacológico en la hipertensión arterial juega un papel de importancia como ayudante en el logro de las presiones arteriales optimas establecidas  para mantener un menor riesgo de enfermedades vasculares posteriores, sin embargo, no se ha encontrado evidencias de que el abordaje no farmacológico sea capaz de prevenir las enfermedades cardiovasculares, pero puede reducir los riesgos asociados, aconsejándose que no puede excluirse en primera instancia el tratamiento farmacológico, el cual tiene la mayor efectividad. Dentro de este manejo se incluye el monitoreo de la obesidad, aspecto conductual, manejo del estrés y la actividad física; y acciones que comprendan modificaciones de la dieta, sus componentes y demás hábitos tóxicos.